lunes, 19 de febrero de 2024

Tarea 1. Seguridad Organizacional

 Generalidades y conceptos sobre seguridad organizacional

Universidad Estatal a Distancia

Vicerrectoría Académica

Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades

Carrera de Ciencias Policiales

Cátedra de Ciencias Policiales

 

Profesor: Luis Pablo Soto Cruz

Título: Blog.

 

Nombre y código de la asignatura

Seguridad Organizacional, 05490

 

Nombre de la persona estudiante:

Leonela Ramirez Gomez

 

número de cédula:

6 0476 0518

 

Sede Universitaria a la que pertenece:

Puntarenas

 

Periodo académico:

Primer Cuatrimestre 2024

Introduccion

Primero que nada, este proyecto tiene como propósito analizar a la seguridad organizacional que es un criterio de aseguración y es por ello por lo que su cometido es determinar, administrar y disminuir de forma eficiente pero anticipadamente las circunstancias relacionadas con la intimidación a las fortalezas y las disposiciones de conservación hacia una entidad.

No obstante, la seguridad organizacional tienes diversos ámbitos que son:

La Seguridad Perimetral, La Seguridad Física, La Seguridad Operativa, La Seguridad Electrónica, El Estudio de Entorno Gestión de Riesgo, Sistemas de Gestión Ambiental (Normas ISO 14000), El Sistemas de Gestión de Calidad (Normas ISO 9000), Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo, Normas OHSAS 18001 y 18002. ISO 4500.

Con respecto a lo anterior el proyecto se encarga de enfocarse en investigar cada respectivo ámbito sus conceptos, su regulación, principales características su utilización en un entorno de riego, también consta de cinco fases, portada, introducción, desarrollo, conclusiones y referencias.

Desarrollo

Seguridad Física

Concepto: tiene como responsabilidad de seguridad por medios de dispositivos tecnológico como cámaras y alarmas, en la actualidad es valorada como una técnica que se encarga de diversos campos de operación con la responsabilidad de cuidar tanto a la población como a su entorno en general.

Regulación: en el resumen reglamentario esta decisión de prohibición es semejante a la que exhibe la pasada ley N°23 en el año de 1992 junto con la reciente LSP y en la ley la cual la expone en relación con las funciones y las normas de protección que se asignaron al respectivo servicio de protección

No obstante, la inclinación neoliberal e impedimentos monetarios en las naciones, hace que el diputado se manifieste tranquilo por la situación reciente de la LSP que decreta limitadas actividades y servicios en relación con la anterior

Principales características: este sistema de gestión está diseñado para prevenir, es decir, que tiene como función el predecir, ejecutar ademas de disminuir todo tipo de amenazas con el fin de cuidad a la población y sus posesiones ademas de estar dispuesto a intervenir cuando surja alguna contingencia, tal como “detectando a tiempo las señales o indicios de peligro o amenaza y evaluando continuamente los riesgos y amenazas” (en Rumbo y Días, 2023: p, 23).

Utilizar la disuasión para aceptación de tácticas aptas a la hora de contraponerse a la actividad antes de que sea realizada.

Después la reactiva que trata de asegurar a la hora de que aparezca un problema y la contestación sea rápida referente a los métodos de soluciones apropiadas y avisos de urgencia con el fin de recibir la defensa adecuada proporcionados por las personas.

Su utilización en un entorno de riesgo: en el momento en que se ejecuta un estricto estudio en la seguridad física en el asentamiento se debe de tomar en consideración los principales factores de riesgos como lo son los físicos, del medio ambiente, y los geográficos los cuales provocan un riesgo ya sea a un individuo o cimiento, por lo dicho anteriormente es que sebe de hacer ese preciso análisis de las múltiples incidentes que ocurren  particularmente, la accesibilidad y generalidad  de la estructura debido a la inseguridad en el ambiente.

El sistema de seguridad física se encarga ocultar los riesgos que producen los seres humanos y también que son ejercidos habitualmente por el ambiente, por ejemplo.

Primero los incendios la mayor parte del tiempo su causa es principalmente por un incorrecto empleo ya sea de las herramientas para prender algún fuego, el tirar las colillas de los cigarros, un vidrio roto, el no renovar los cables o estructuras eléctricas dañadas y una negligencia de trabajar con elementos de alto peligro.   

Las inundaciones son una irrupción exagerada de agua provocados cuando se desbordan o acumulan en zonas planas carentes de un desagüe ya sea hecho o de forma natural.

Después los terremotos, este incidente es provocado por el medio ambiente y puede ser graves y leves sin embargo son capases de provocar daños catastróficos a la población y edificaciones.

Por ultimo las instalaciones eléctricas, este tipo de amenaza tiene múltiples causas como una colocación y desgaste de esta, provocando que se destruyan diversos instrumentos de tecnología, algún incendio o que un individuo muera electrocutado, no obstante, se tiene que examinar los agentes como lo son los picos, los sonidos electromagnéticos, que los cables se encuentre en buenas condiciones, los paneles sean removibles, el aire acondicionado este en buenas condiciones junto con la difusión electromagnética.

El profesional de seguridad física. (Céspedes 2017).

Seguridad Operativa

Concepto: es una perspectiva universal la cual es fundamental para la protección hacia una entidad la cual tiene un objetivo que es la ocupación de administrar las inseguridades colectivas por medio de determinar y disminuir los diversos ejemplos acerca de los peligros que estén relacionados con su seguridad constituyendo así su invulnerabilidad ente esos sucesos.

Regulación:

Principales características: su función es reconocer, disminuir y dirigir de la mejor manera los peligros y debilidades que son capases de desafiar la protección de una entidad, la cavidad de restauración junto con la conservación de una estructura.

Procurar la diciplina a la hora de reconocer las contingencias escogiendo las opciones probables para la solución, como lo son el eludir, aminorar, participar y reconocer.

Formar las soluciones para la contingencia ademas de las tácticas.

Constituir el propósito adecuado para incrementar los dispositivos con el fin de administrar las fatalidades vinculadas.

Modernizar y producir un desahogo en las resoluciones de los accidentes.

Minorar las confusiones y los daños operacionales.

Su utilización en un entorno de riesgo: esta seguridad analiza las fortalezas de una entidad con sus mismos obstáculos

Debido a eso esta seguridad tiene que tener en cuenta cuales con los peligros para poder establecerlos y moderarlos de forma segura siguiendo una serio de faces que anticipen el ataque.

De acuerdo con cejas (2020) hay distintos peligros y nuevos de probables intimidaciones y debilidades las cuales dañan a entidades causándoles dificultades “Financieras. (Depreciaciones, devaluaciones, aranceles, efecto de políticas económicas internas y externas, Etc.). Riesgos cibernéticos o de TI. Imagen /Daño a la marca (Estacionamientos, redes sociales, Manejo de medios, comunicación efectiva y oportuna= Relaciones públicas). Fenómenos naturales. (temblores, tormentas, huracanes, inundaciones).

Delincuencia (Asaltos, secuestros, extorsiones, sabotaje, daños a la propiedad, Etc.) Merma: Robo y Daño. (aspectos operativos y de procedimientos). Fraudes. (Operativos y de procedimientos). Expresiones sociales. (descontento social, turbas, manifestaciones, mítines)” (p, 21).

Seguridad Electrónica

Concepto: este sistema autoriza por medio del empleo de elementos relacionados con la tecnología interrelacionados y administrados con diversas entidades centrales con el fin de incrementar la seguridad ya sea para diversos establecimientos, a los individuos y sus pertenencias.

Estudio de Entorno Gestión de Riesgo, Sistemas de Gestión Ambiental (Normas ISO 14000).

Concepto: esta norma de gestión ambiental se explica como un componente que utiliza una serie de técnicas y sistema donde una organización establece programas, los elabora e inspecciona las funciones para orientar y brindar una solución de los propositos a desarrollar en un entorno de análisis y realizar una apropiada aplicación en el ámbito ambiental en el cual se manifiesta la mejora sustentable.

Regulación: se considerado a modo de repercusión para su labor es decir igualar en la propiedad los mecanismos y métodos de gestión ambiental.

Este sistema de gestión ISO 14000 es un orden de patrones globales del medio ambiente que son optativos de la gestión conduciendo la documentación del experto.

Principales características: tiene como objetivos suministrar una zona de administración de superior de ecología, comprender los procedimientos de administración y de materialidad para la elaboración ambiental, que se pueda utilizar alrededor del mundo fomentando las extensas preocupaciones estatales y los diversos consumidores, poseer productividad dictatorial y compresible para solucionar las obligaciones de cada institución de diversos modelos y organizarlas globalmente, con respecto a su adaptación es eficaz a la hora de comprobar interna y externa, brindar consistencia científica, antes que nada, que sea conveniente, beneficioso y apto.

Su utilización en un entorno de riesgo: tiene como finalidad el facilitarles a las instituciones un entorno considerado en preservar el espacio ambiental asegurando el estado natural variable en consonancia con los requisitos socioeconómicos

Utilizando planteamientos metódicos los cuales facilitan la aclaración al alto mando con el fin de ocasionar notoriedad en un amplio periodo para establecer alternativas y auxiliar el progreso sustentable, por ejemplo

“La protección del medio ambiente, mediante la prevención o mitigación de

impactos ambientales adversos;

la mitigación de efectos potencialmente adversos de las condiciones

ambientales sobre la organización;

el apoyo a la organización en el cumplimiento de los requisitos legales y

otros requisitos la mejora del desempeño ambiental” (en Figueroa, 2019: p, 12), entre otros.

Sistemas de Gestión de Calidad (Normas ISO 9000).

Concepto: este sistema de gestión es un grupo que cumple una labor de instaurar de ante mano los métodos, los cuales están administradas por el ámbito de procedimientos de calidad, señalando que son indispensables a la hora de brindar una apta seguridad a los organismos que retribuye la condición de importancia.

Regulación: en la instauración de la gestión de calidad, para ello los SIC aprobaran la debida normativa internacional junto con la correspondiente versión nacional, estas dos normas 9000 y la 9004 son moldeables en distintas funciones y entidades constituyendo indicadores con el fin de determinar y obtener modelos de respaldo importantes para dicha instauración de métodos de importancia, en la primera ISO suministra reglas de clasificación del uso de la normativa en la GSC.

Principales características: el sistema de gestión de calidad tiene como objetivo el planificar, el controlar y mejorar dicha gestión.

Por ejemplo, planificar: es un argumento el cual está configurado para determinar una decisión prolongada del asunto que está fundamentada en una mezcla de aclaraciones imparciales y parciales, analizando a continuación las etapas:

La labor o explicación completa de la labor en el sitio, insertar o incrementar la información final,

Después el control de calidad trata de determinar la conducta de la naturaleza para examinar el proceder de la verdadera intención por eso es importante intervenir en la discrepancia.

Por último, la mejora de calidad inicia con la clasificación de las zonas las cuales se busca renovar y el establecer tanto las salidas como los usuarios, junto a eso se especifican las posibilidades de los respectivos usuarios, también se detallan la técnica más reciente y la conformidad progreso, se especifica el motivo, se verifican e insertan los arreglos y conservarlos.  

Su utilización en un entorno de riesgo: esta gestión no solo se centra en una institución, sino que también a los distribuidores y a los compradores, pero no solos externos, incluye también a los internos, teniendo como propósito fundamental el agrado del consumidor y el funcionario.

Gestión de calidad. (Equipo editorial, Etecé 2021)

Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo

Concepto:  se encarga de la organización de la seguridad de salud en el lugar de labor, con la intención de fomentar la protección laboran en el ámbito de salud, aconsejando y procurando que se cumpla con la ley constituida.

Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo. (Liliana)

Normas OHSAS 18001 y 18002. ISO 45001

Concepto: se fundamenta en un procedimiento racional en periodos fundamentados para renovar constantemente e incorporar a la política, la estructuración, la planificación, el uso, la valoración, el examen, y los actos de progreso con un fin de prever, observar, determinar y verificar ante los peligros los cuales pueden dañar la salud en la jornada de labor.

 

Normas OHSAS 18001 aplicada en la gestión de almacenes y bodegas. (Villegas 2012)


Referencias

Ceja Rodríguez, José Ángel. Construyendo La Seguridad Corporativa. 2020. https://docplayer.es/177562655-Construyendo-la-seguridad-corporativa-jose-angel-ceja-rodriguez-the-home-depot-mexico.html

Castillo Figueroa. 2019. “Diseño de evaluación costo-beneficio de los sistemas de gestión ambiental de acuerdo a las normas ISO 14000 y 14001”. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. https://biblioteca-farmacia.usac.edu.gt/tesis/MAIES268.pdf.

Céspedes. 2017. El profesional de seguridad física. LinkedIn. https://www.linkedin.com/pulse/el-profesional-de-seguridad-f%C3%ADsica-milagros-c%C3%A9spedes-alvarez.

Environtel Solutions. Interpretación de la norma ISO 45001:2018. video de youtube 01:15:40. Publicado en 2021, https://www.youtube.com/watch?v=abB9CMnBl6g

Equipo editorial, Etecé. 2021. Gestión de calidad. Concepto. https://concepto.de/gestion-de-calidad/

Hernández y Pascual Barrera. 2018. Validación de un instrumento de investigación para el diseño de una metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. doi:10.22490/21456453.2186, https://www.proquest.com/docview/2161028973/fulltextPDF/18B15055309C431CPQ/1?accountid=37042&sourcetype=Scholarly%20Journals.

Liliana. Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Calameo. https://www.calameo.com/books/00619032353ad7480801a.

Pinto Molina. 1998. Gestión de calidad en documentación. Revista de Biblioteconomía y Documentación 1. https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/3031/28801.

Rodríguez Fernández. 2018. Circuito cerrado de televisión y seguridad electrónica. Ediciones Paraninfo, S.A. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4JOqDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=seguridad+electr%C3%B3nica&ots=DRgKI36jEm&sig=4deYXKqj2jfIACZeDsa4aZx_qew#v=onepage&q=seguridad%20electr%C3%B3nica&f=false.

Rumbo Camelo y Días Plaza. 2023. Análisis y mitigación de riesgos que afectan la seguridad física: una revisión. Revista Rices 1, Nr. 1. https://revistas.universu.com.co/index.php/rices/article/view/5/4.

Sánchez Trejos, Patricia. Sistemas de Gestión Ambiental y Sistemas de Gestión de Calidad. INTECO. 2018. https://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/4094/Certificaciones%20de%20Calidad_SANCHEZ%20TREJOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

SGS Academy OHSAS 18001:2007 vídeo de youtube 01:12:36 Publicado en 2016. https://www.youtube.com/watch?v=KhDt-x-BO2I.

Vázquez Gutiérrez, Abel. Los Pilares de la Seguridad Corporativa: presente y futuro. Universidad de Barcelona, 2018. https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/338148/TFG_Abel_Vazquez_Gutierrez.pdf?sequence=1

Villegas. 2012. Normas OHSAS 18001 aplicada en la gestión de almacenes y bodegas. Prezi. https://prezi.com/8mc2s6tqqckr/normas-ohsas-18001-aplicada-en-la-gestion-de-almacenes-y-bodegas/.

viernes, 16 de febrero de 2024

Entrada 4, Politica Criminal

 Importancia de la criminología para la política criminal como medio para salir del estancamiento. Relación entre derecho penal y criminología mediante la política criminal.

Primero, Lombroso constituyo la criminología realista, etiológica ademas de práctica, posteriormente de a ver trabajado y comprendido al criminal y las circunstancias de haberlas realizado, se dedico al proceso de erradicar los motivos que los orillo a cometer algún delito.

Según el proceder para comprender el delito, el crimen se afirma en razonamiento biológicos, en consecuencia, se debe aprobar normas específicas de organización para la protección, mientras los mecanismos esenciales consiguen resolver las razones de la criminalidad. 

Se reafirmo la mejora de la criminología habitual materiales y su opinión reglamentaria debido a que se separaba de el para fijar la infracción, para ser más específicos, si bien el comprender practico de la falta busca reunir el sistema empírico para el señalamiento de dicha infracción, sin discutir la decisión de que el crimen fuera asignada al derecho penal, dicho de otra manera, la idea prudente del crimen descrita por lo que es proceder del tema penalizado dado por el diputado.

Comenzando desde la criminología analista el elemento de investigación de la criminología como la ciencia que analiza el crimen se extenderá a plantear el problema, con la finalidad de no solo interpretar el crimen sino de la inspección en general, el asunto del delincuente, siendo un campo de estudio amplio con respecto a las estructuras colectivas y estatales que diagnostican el comportamiento de los delincuentes.

Esta vía busca controlar el grupo de naturaleza universal, exponiendo las malas prácticas inadmisibles, y establecer por qué algunos individuos hacen practicas delictivas y la razón de que sean valorados como delincuentes.

Debido a ese motivo en la actualidad la criminología se interpreta como la “ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene por objeto el crimen, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo; y que aporta una información válida, contrastada y fiable sobre la génesis, dinámica y variables del crimen contemplado éste como fenómeno individual y como problema social, comunitario-; así como su prevención eficaz, las formas y estrategias de reacción al mismo y las técnicas de intervención positiva en el infractor” (García en Zúñiga, 2001: pp, 74-75).

Ya que la criminología es como se menciona anteriormente una ciencia empírica contribuye referencias del ámbito social, económico y psicológico relacionado con el crimen, en otras palabras, facilita la interpretación del crimen con una perspectiva multidisciplinaria, exhortando la percepción de lo que es objetivo.

Segundo, la delincuencia se logra estudiar mediante el panorama del transgresor, principalmente por medio de la criminología la cual se encarga del crimen y al mismo tiempo involucra los conocimientos y especialidades de la Sociología, Filosofía, Derecho Penal y Medicina, proporcionado así definir la idea del crimen empleado en la criminología evitando imponerse a la determinación concluyente.

Así pues, hay distintas ideas de lo que es el crimen aun cuando la independencia de investigar de la criminología prohíbe el aceptar un criterio cualquiera y precisamente por eso el derecho penal proporciona opiniones precisas obligadas por mandatos necesarios que provienen de razonamientos de legitimidad del estado de derecho, el delito es un comportamiento que esta reglamentada en la legislación penal.

En cambio, tanto la Filosofía como la teología afluyen en diferentes normas y principios diferentes del derecho, del orden moral, la naturaleza, la razón y el pecado; y es por eso que el principal portavoz Rafael Garófalo del mercantilismo criminológico graba la expresión del delito natural con dicho fin de impugnar la antisocialidad el actuar del individuo y contraponerse ante el peligro que refleja.

Por otro lado, la Sociología maneja la idea de la conducta desviada, guiándose de las perspectivas sociales, lo que desviado quiere decir es, aquella practica delimitada a escoger los posibles patrones, practicas y conductas en las personas en general, por ende, dicha desviación el conducto de un individuo no cambia por la de otro.

Ademas el criterio jurídico penal de un crimen establece imprescindible un tema de salida, aun cuando su propio, y aunque su significado sea metodológico, concluyente e ideal no lo aceptara la criminología, pero en otra circunstancia si ella considera admitir la interpretación judicial del crimen, corre el riesgo de dejar su dependencia para investigar transformándose en un mecanismo de asistencia para el derecho penal

Y debido a eso el derecho penal y la criminología no trabajan con los mismos criterios y se diferencias sus métodos.

Criminología y Penal Compliance Program | Abogacía (Garcia, 2022)
Para la criminología se necesita sucesos los cuales no precisamente tienen que ser importante para el derecho por ejemplo “el llamado campo previo del crimen, la esfera social del infractor, la cifra negra, conductas atípicas, pero de interés criminológico como la prostitución, alcoholismo, drogadicción, seguridad vial, medioambiente o la dimensión que adquiere la moderna criminalidad que trasciende a la esfera del penalista convencional” (en Gaspar & Martínez, 2015: p, 169).

Por esa razón que la perspectiva del actuar se estableció una estimación propia opuesta al no corresponder a la valoración legal para el importe de criminológica, y las pautas de hurto y de piromanía donde estas están señaladas por el derecho penal como experto legal estrictamente familiar logrando así el criminalista una interpretación contradictora siendo un poco más de investigación, ingeniosa y sensata, siendo una cualidad significativa en una colocación procesal.

Indiscutiblemente tanto el tema jurídico del crimen, como la del pensador del rimen natural, como el del sociológico del comportamiento desviado se resigna con las obligaciones que tiene la criminología, no obstante, la interpretación que obtiene el crimen por medio de la criminología sobre todo es experimental, concreto y riguroso, exhibiéndose como un asunto colectivo municipal.

Para poder decretar un acto anormal se tendrá que declarar en un problema social debe de presentar los requisitos que se mencionaran a continuación.

Primero, debe ser muy influyente con los habitantes, que el acontecimiento cause algún tipo de dolor, que sea continua en un espaciotemporal, el no tener una interpretación amplia del origen, y por ultimo los métodos de mediación y traslado sociocultural el cual brinda un desenlace perjudicial.

Dichas particularidades se muestran en un crimen, las cuales perjudican no solo a los involucrados sino a todos en general, y se tiene que aceptar que estos tipos de actos conforman a la humanidad y aunque se contienen no se puede extirpar por completo.

A pesar de que tanto filósofos, moralistas y sociólogos han hecho variedad de calificaciones desde que se tiene conocimiento es una situación la cual siempre va a hacer una preocupación social que figura una especifica postura del técnico la cual es nombrada empatía por la escuela de chicago.

Sin embargo, palabra EMPATIA no se expresa en forma de simpatía o cooperación con el presunto delincuente o su ambiente, sino que todo lo contrario es la predilección hacia el inconveniente que muestra la tragedia del delincuente más semejante, enigmático e incompresible y en algunas circunstancias es inexplicable o la disposición de reconocer o entender la posición tercera.

Referencias

García, A. (2022). Criminología y Penal Compliance Program | Abogacía. Recuperado de https://www.revistaabogacia.com/criminologia-y-penal-compliance-program-una-relacion-necesaria/

Gaspar, A., & Martínez, R. (2015). Estudios de y Política criminal Derecho penal. Gaceta Jurídica S.A.

Zúñiga Rodríguez, Laura. (2001) “Política Criminal”. Salamanca, España: Editorial Colex.

 

jueves, 15 de febrero de 2024

Entrada 3, Politica criminal

 Que elementos debe contener una correcta política criminal estatal. Importante indicar las diferentes instituciones que generan políticas criminales en el país y su campo de acción (preventivo, persecución penal, penitenciario, etc).

Antes de nada, es primordial entender el valor que posee la política criminal para el estado manifestando su colaboración con la entidad principal, por pertenecer a una política publica es contada por un entorno establecido por el problema social actuando en el momento que el gobierno dispone como opción el conceder al fenómeno especifico la condición de delito junto con el individuo que lo ejecuta como un delincuente.   

(Castillo, 2023)

Ademas de que el gobierno tiene que incrementar diferentes tácticas para progresar determinadas por las normas que brinda las políticas generales que se destinaron a medios educativos, de empleo, vivienda y salud entre otros, con maniobras determinadas del tema entregado en específico.

Primero en relación con los acontecimientos de las normas generales metódicas e indeterminadas encabezadas por el estado, en su totalidad de expresión garantizada por el poder público, declarándolo para pertenecer frente a un régimen estatal.  

En cambio, el segundo solamente actos que protejan las cualidades exactas, sin embargo, deben de estar analizadas por la administración por algún suceso señalado en particular, de esta manera la política publica puede interpretar a la política criminal para ajustar la estructura de la delincuencia.

En razón con lo antes mencionado se debe de tomar en consideración que hoy en día solo hay dos significados con respecto a la política pública, la cual una trata de ciencia en cambio el otro de una herramienta del poder gubernamental inclinándose a realizar la práctica.

Las peculiaridades que tiene la ciencia indicada por Harold Laswell, es que provoca las diversas guías debido a que son multidisciplinarias ademas de multimetódicas, la cual se encarga de asuntos verídicos y que sean concretos ademas de un planteamiento que contenga, el curso en el que se dirige, sus alternativas y las soluciones o conclusiones.

Todo eso para formas instrucciones especializadas elaborados en la praxis, integrándolo a un estudio moderno apto para que el gobierno de su resolución.

Ciertamente en la actualidad se halla una idea distinta al pensamiento que tiene la política publica debido a que no tiene una expresión exacta o concluida que se muestre reconocible, hasta su significado es otro idioma cambia.

Aunque se acepta estas dificultades se plante par el desenlace de la labor señala a la política pública como una “actividad, enfocada en definir y diseñar la intervención del Estado frente a cuestiones socialmente problematizadas, orientada por las directrices de la justicia, la equidad, la seguridad y el bien común, para procurar la convivencia social pacífica” (en Juárez & Medina, s. f: p,) 

Al adecuar la planificación y comprobar la jurisdicción del gobierno para controlar el movimiento criminal y dispone varias partes del sistema, su jurisdicción y lucha que se necesitan para la acción.

(hugo202020, 2012)

Ayudando a direccionar el enfrentamiento de un importante peligro que el gobierno pretende y sirve como guía para las acciones del gobierno hacia sus ciudadanos. Es decir, es una herramienta para la nación y aprobar las resoluciones con un mejor propósito, para la conclusión de conflictos entre las personas y sus objetivos, con respecto al soporte científico de los movimientos de la autoridad con el fin de mejorar las pruebas y medios que prepara la supremacía.

Las cuales son el enfoque que trata de la filosofia, lo legal, lo publico, lo económico entre otros. El método trata sobre las políticas públicas interpreta el diferente procedimiento dependiente al que el gobierno necesite. Y la multidiciplina abarca las distintas ciencias

Asegurando el funcionamiento de una política estatal que abarque una ley criminal, ahora bien, comprende un gobierno con un régimen en gran medida competitivo con la ayuda de la comunidad, con claridad la entrega del monto real y el vinculo evidente con las normas, y la estructura institucional y económica con el fin de incluirlas, las cuales seria la economía social, exclusiva y de libre comercio.

El desarrollo gradual de acontecimientos razonables de las leyes de México, para regir en un gobierno benéfico y demócrata razonable, este ideal tiene una singularidad que es un vínculo a través del tema social, la colaboración masiva, el trabajo de administrador, la evidencia de colaboración de las personas.

Con respecto a lo anterior es sustancial la practica razonable que compete a la comunidad en el momento que actúa con una autoridad que administran apropiadamente de forma usual es admisible manifestar que el gobierno prescinde de dichos componentes y procura la aceptación de pruebas concluyentes que actúan con poder, ademas para obtener un cambio en la política criminal a comparación de las otras tácticas del pais, sin embargo, tampoco precisa considerar algo distinto salvo definir el conjunto de hechos.

Finalmente, el cargo habitual de la política criminal es facilitar una organización de primera con la regulación eficaz a la hora de suministrar en las situaciones oportunas que se le dan al legislador que decreta la norma y de la misma manera que el juez la emplea o ya sea que la administración ejecutiva la concrete.

Como lo indica Moreno Hernández “La Política Criminal comprende los sectores legislativos, el judicial (o procesal) y el ejecutivo (ejecución de penas), en los cuales se ejercita el Iuspuniendí que corresponde a cada uno de los órganos del Estado” (en Pietro, s.f: parr, 27).

Debido a la atención de los departamentos se hizo habitual discutir sobre la política criminal, la penal judicial y administrativa estas competen con él Código, la Justicia Penal y las Leyes en materia jurídica y acción punitiva

Estas interpretaciones que se adjuntan son solo una parte debido a la política criminal y de sus cambios, respaldándose una con otra conforme va progresando, sobran las representaciones, estando dentro de lo legal a razón de que su preparación es concluyente por la postura y habilidad del escritor.

A lo que se refiere es que sea tanto pasiva como acrítica, o que no muestre la disposición en la praxis, la observación, la reparación contra el crimen junto con sus motivos y consecuencia, la adquisición y ejecución de normas ejecutivas para la estructura, el análisis, el modo de renovación del reglamento penitenciario.

La preparación y explicación metódica y estructurada de la norma ejecutiva, de estrategia, procedimientos colectivos, modo de inicio del gobierno para confrontar la criminalidad y procura alcanzar el poder optimo asociado con la facultad penitenciaria, la organización de derecho penal, indagaciones de criminalística acción colectiva, estatal, formativa, económica.

En otras palabras, el avance y cambio del ámbito comunitario corresponde a su manera los criterios y argumentos, no precisamente debe de ser igual en el mundo o distrito.  

La precisión del requisito de sentencia, su intención de penalización y despenalización, la transformación de principios generales, éticos, públicos y económicos que ordena el origen y secuelas hacia el crimen.


 Referencias

Juárez, A., & Medina, M. (s. f.). Política criminal (México y Chile). Jurídicas. Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/reforma-judicial/article/view/8806/10857


Prieto H, M. (2011). Fines de la política criminal. Recuperado de https://gestiopolis.com/fines-politica-criminal.


Castillo, M. (2023). Línea del tiempo. Política criminal en CR. Recuperado de https://view.genial.ly/63e79ba3dec36400123fa24c/interactive-content-linea-del-tiempo-politica-criminal-en-cr

 hugo202020. (2012). Seguridad | PPT. Recuperado de https://es.slideshare.net/hugo202020/seguridad-12788339


miércoles, 14 de febrero de 2024

Entrada 2, Politica Criminal

 Diferencia entre política criminal y política general. ¿Qué beneficios presenta una Política Criminal bien planteada y dirigida?

 

En cuanto a la política criminal habitualmente se interpreta como un ámbito tanto del derecho penal como de la criminología dependiendo de ellas y no de manera individual, sin embargo, aunque en la actualidad se utiliza con todo lo referente al crimen sigue siendo un elemento perteneciente del derecho penal y la criminología.

Y debido a esa sujeción ocasiona que su estructura y análisis aumente su dificultad, “Como en cualquier conocimiento que sea consustancialmente interdisciplinar, se afronta la dificultad de las relaciones científicas con los distintos conocimientos que le dan sustento” (en Zúñiga, 2019: p, 13).

Por lo tanto, el entendimiento y la organización que están constituidos con la política criminal también se relacionan con materialidad muy debatible que tiene las relaciones sociales las cuales tienen diversas relaciones que se dan a través de la sociedad y el estado, el individuo y la sociedad, así como la sociedad y el derecho y debido a lo anterior su consistencia científica es utópica necesitando de argumentos incompletos.

 Con respecto a las relaciones sociales junto con la indispensable y preciso de un tipo de sociedad con el fin de demostrar los acuerdos aceptados estableciendo a la política criminal como un método destacado e importante no obstante complica el obtener algún acuerdo aprobado por este elemento.

Sin embargo, ZIPF cree que la política criminal proporciona un departamento desinteresado por la política jurídica general conectado en el entorno de justicia criminal, donde como resultado la política criminal menciona específicamente el deber que debe de realizar la justicia criminal en conclusión definiendo un tipo de norma de propiedad y determinación en las principales decisiones políticas, su estructura y ejecución de hábitos eficaces para el cargo y su insistencia del orden con la oportunidad de acrecentar.

Contrario para Delmas-Marty que cree que es un grupo de sistemas los cuales el cuerpo social establece las soluciones hacia el crimen, donde se capta diversos argumentos aclaratorios.

En la primera constituye el veredicto del estado y la otra los valora como sociedad, es decir una considera el entorno de justicia criminal, en cambio el segundo observa el crimen de una forma un poco más de lo jurídico, primeramente, se debe abordar las ideas jurídicas y sociales que brinda la política criminal, sin olvidar primero hacer el análisis con los componentes elementales para después dar la razón.

(Brenes, 2018)

En cambio, la política general que pertenece al gobierno considera particularidades fundamentales de alguna intervención política siendo un grupo de tácticas, herramientas o ejemplos establecidas para un propósito, mencionadas anteriormente

Ya que fundamentándose en un concepto establece una comprensión científica, el método y el propósito se limita iniciando desde una probable definición la cual por fuerza debería de corresponder al tipo de sociedad colectiva.

Siendo guardadas en las cartas fundamentales los tipos de sociedades de esta cultural en general como lo menciona Häberle es la estructura que por medio del modelo se miden las instituciones jurídicas y las instituciones políticas.

Con respecto a la política social se manifiesta como una preocupación política del gobierno estatal respecto a la asistencia social que son la educación, la salud, o los procedimientos de estabilidad social con el fin de compensar las dificultades determinadas en general y también buscar objetivos acordados.

En el momento que la política criminal está progresando la criminología se dedica a la criminalidad en cambio la política criminal se encarga de disminuir dicho hecho lo más que se pueda siendo un ámbito de la política general de estado, donde estas coinciden a lo largo de la historia.

 Al cambiar las normas existentes, se supondría que la política criminal debería de poseer el poder de reinserción de carácter criminal, no obstante, la naturaleza de la delincuencia se da principalmente por las características del individuo.

El cambio la próxima expresión revela la influencia tanto de los abogados criminalistas como de los correccionalistas siendo los mas implicados en el asunto, y los que están metidos en dicho delito, para atender y reformar al criminal desentendiéndose de la conexión del delincuente y el crimen.

Desconociendo en primer lugar la reforma del sistema de la sociedad donde la causa principal de la disminución de la delincuencia es a una capacidad admisible, es preciso indicar que a pesar de la inclusión se manifiesta métodos de enfrentamiento hacia los crímenes tanto los resultados adecuados como los efectos perjudiciales adquiridos produciendo así una doctrina en la política criminal sustancial, y no al revés, que soliciten la anulación de la ley penal.

En la década de 1927 dedica Emilio Langle la teoría de la política criminal que trae contribuciones originales ademas de importantes y modernos para ese tiempo declarando “la importancia que la Política Criminal tiene como formalizador de los medios de lucha contra el delito, su índole pragmática, la conveniencia de diferenciarla de otras disciplinas entre ellas de la criminología, sociología criminal y su finalidad critica legislativa” (en Pietro, s.f: prr,15).

De 1960 en adelante por parte de las Naciones Unidas aconseja estudiar a la política criminal en la misma línea que lo política general menciona que debería estar junta con el resto, al estar vinculada con propósitos democráticos e incorporar permita evitar que se cometan crímenes asimismo indica que se tiene que manifestar un ideal de la política criminal.

Este concepto no es fácilmente visible, asimismo es codicioso correspondiendo a la elaboración del prototipo considerando las diversas situaciones ademas de diferentes progresos existentes globalmente y posee el valor de presentar la existencia de oportunidades en la política criminal profundizada más que las anteriores.

Como lo señala López rey, los componentes sustanciales admisibles al progreso, se deduce a recapitular los derechos tanto de la libertad, la honorabilidad, la justicia y protección los cuales mencionados anteriormente establecen los fundamentos de la política criminal debido a que custodia su programa económico, general y de ejecución, asimismo, mitigan la delincuencia.

En el presente no hay normas de oposición, declarándose y predominado el avance de la política criminal, a propósito, se proyecta que el reglamento penal por ser una declaración procesal del crimen dispone de una afinidad del proceso de mejora, debido a que es un requisito penitenciario y una labor sociopolítica la cual solicita un amplio y precisa investigación posible.

Los proyectos de organización hacia el crimen tienen que ser sincrónicos, con distintas medidas de responsabilidad para poder detectar los diversos aspectos vinculados con el desarrollo criminal finalizando con la política criminal no puede ser dirigida por miembros de la estructura u organización de la justicia penal ademas de los fundamentos asociados, mas que advierte de una organización y de una participación diversa rodeada de expertos.

 

Referencia

Brenes, R. (2018). Política criminal, narcotráfico y delincuencia organizada. Recuperado de https://www.larepublica.net/noticia/politica-criminal-narcotrafico-y-delincuencia-organizada

Zúñiga Rodríguez, Laura. (2001) “Política Criminal”. Salamanca, España: Editorial Colex.

Prieto H, M. (2011). Fines de la política criminal. Recuperado de https://gestiopolis.com/fines-politica-criminal.

martes, 13 de febrero de 2024

Entrada 1, Politica criminal

 

(Relación Entre Política Criminal y Derecho Penal, 2017)

Objeto de estudio y disciplina de la Política Criminal, así como finalidad general y específica de la Política Criminal.

Para empezar, la política criminal se basa en como uno o varios individuos desobedecen y se oponen con respecto a las reglas básicas de la convivencia social colocando al sujeto o a una comunidad en una situación de riesgo, siendo la comunidad el principal fundador de la política criminal. Ocasionando que dicha política tome una postura mediadora entre la ciencia y la configuración social ademas de la teoría y la práctica.

Primero, en la política criminal en el ámbito de la ciencia se fundamenta en el estudio del propósito del delito con relación al espectro judicial y practico con el fin de poner en funcionamiento las percepciones y sus intereses específicos.

Ahora en su teoría pretende desarrollar tácticas determinadas a combatir los delitos y asimismo acontece en la política, en cambio el procedimiento practico se centra por lo general en la necesidad de la materialidad existente y muy poco en lo que es la concepción ideológica.

Esta situación tan confusa de la política criminal posibilita el esclarecer la razón del porque todas sus tesis son muy estudiadas ademas de las múltiples variaciones de las instrucciones principales siendo la política criminal un entorno el cual la historia es cambiante a comparación del ámbito dogmática jurídica.

 La dogmática y la política criminal han progresado al pasar del tiempo desde su comienzo que fue en el segundo tercio del siglo XIX hasta en la actualidad, sin embargo, la primera etapa en la que se desarrollo a sido la que más ha conservado su objeto de estudio ademas de la norma jurídico-penal donde en la segunda parte no sucedió.

En el trascurso del siglo XIX en los que inicio Feuerbach y posteriormente se le unió Von Liszt, para poder responder ante los sucesos criminales el estado utilizaba un grupo de tácticas autorizadas por el entorno político criminal.

Debido a que en ese tiempo el estado liberal estaba comenzando y es por eso por lo que el poder público solo podía actuar hasta que la conducta de la persona infringía en las leyes que la misma ciudadanía interpuso o perjudicando la libertad de los individuos o en si la propia comunidad.

La supervisión de los crímenes considera un entrometimiento que transciende las consideraciones económicas, ademas de la cuestión con los derechos humanos vinculado con las acciones criminales y organizando así las restricciones de las actividades de la nación constituyendo los fundamentos esenciales para el derecho penal adjetivo y sustantivo los cuales son la ley, el crimen y la defensa de la inocencia.

Siendo Von Liszt conocido como el iniciador de la política criminal, pero el poder público tiene como obligación el cuidar de la sociedad de los crímenes que cometen los delincuentes ya sea que se evite o se apacigüe, garantizando la coexistencia entre las personas, dicho razonamiento viene de la doctrina de intervención que se difundió por todo el territorio europeo en ese periodo.

No obstante, la norma que procuraba defender los derechos de la sociedad involucrando también a los criminales, se cambió al derecho penal, dejando de ser una descripción, un análisis o una estructura de las leyes jurídico-penales, a ser un procedimiento con el objetivo de impedir el poder sancionador del gobierno para detener el abuso de la política en contra del crimen.

Todavía cabe señalar que no importa la interpretación que se utilice acerca de la política criminal dicha definición será comprendida básicamente como la política del estado, así como de los grupos autoritarios.

Debido a esa razón permanece ideologizada sin mencionar que simboliza tanto los intereses como la perspectiva hegemónica y no dejando de estar conectado fuertemente con el progreso histórico del derecho junto con el contenido científico de lo legal.

(Valderrama, 2019)

Lo relacionado con la política criminal tiene como obligación estar respaldada por la filosofía penal, un consejo acerca de los motivos de la justicia, la legalidad, las restricciones del derecho de castigar y del hombre, el trato hacia los delincuentes y el papel que cumple la moral en el reglamento de la vida en general.

En el presente hay una corriente que afirma que la evolución precisa de aplicación tanto penal como criminológica considerando que requiere de averiguar, debido a que muchas cosas están interconectadas y no es fácil por el incremento y reducción del crimen necesitando de las mejoras requeridas.

En la explicación anterior la actividad de la ley penal representa función eficiente o perjudicial dependiendo de si es bueno o malo y la realidad de la política criminal solicita una apropiada organización y un resultado esperado.

Igualmente es necesario cambiar las medidas tomadas para la seguridad de la sociedad junto con los intereses judiciales y globales ocupados por el aumento del crimen, requiriendo erigir el derecho penal de forma convincente con la intención de que sea capaz de cumplir con la seguridad de la población

Habitualmente procede a examinar a la política criminal a modo de análisis y plantear el cambio en el reglamento penal amplificando la percepción, ademas de una estructura apta y desarrollando el mecanismo oficial de seguimiento y actuación penal.

Por último, “Para entender el fin de la Política Criminal es preciso observar que se trata de dos fines fundamentales distintos: uno general, que es el modelo de sociedad, y otro específico, cual es la finalidad concreta de la Política Criminal” (en Zúñiga, 2009: p, 15).

En relación con lo anterior a lo que se refiere es que la política criminal tiene dos diferentes fines el primero es el general se encuentra en el modelo que se procura obtener de la sociedad.

Se deduce que la administración social de estas comunidades post industrializadas las cuales ya se ha visto un cambio en la convivencia general junto con la confirmación de los derechos primordiales de las cartas constitucionales, guiándose del procedimiento completo y su magnitud esencial que da la democracia, refiriéndose a la validez tangible con relatividad a los derechos vitales.

“Se parte de una consideración del Estado social y democrático de Derecho y de los derechos fundamentales que lo sustentan” (en Zúñiga, 2009: p, 15). Tal inicio dirige desde la restricción permitida y atribuida por los poderes públicos junto con la actuación pública e incluso sus actuaciones tanto políticas como jurídicas.

En pocas palabras el fin general pone por completo que la política criminal sea imprescindible en el tipo de estado exclusivamente de ejecución eficaz acerca de los derechos establecidos ademas de restringir su influencia desfavorable en su intervención correspondiente con los derechos sobre algún tipo de interés general.


El fin especifico de la política criminal es prever el crimen y el hecho que este convenio este decretado no significa que este aprobado y no se percibe como prevención o como criminalidad, ademas los dos criterios permanecen estipulados con relatividad a la criminalidad o al fenómeno criminal en base a estos dos corresponderá su interpretación.

Referencias 

Borja J, E. (2003). Sobre el concepto de política criminal: una aproximación a su significado desde la obra de Claus Roxin. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales113-150(1).

 

Prieto H, M. (2011). Fines de la política criminal. Recuperado de https://gestiopolis.com/fines-politica-criminal.

 

Relación entre política criminal y derecho penal. (2017). Recuperado de https://querepresentanlaspoliticascriminales.blogspot.com/2017/04/relacion-entre-politica-criminal-y.html

 

Valderrama, C. (2019). Por una política criminal basada en la evidencia. Recuperado de https://www.dejusticia.org/por-una-politica-criminal-basada-en-la-evidencia/

 

Zúñiga Rodríguez, Laura. (2001) “Política Criminal”. Salamanca, España: Editorial Colex.

5254-Blog-Leonela Ramirez Gomez

  Universidad Estatal a Distancia  Vicerrectoría de Docencia Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades  Carrera de Ciencias Policiales  Cát...