lunes, 17 de febrero de 2025

5254-Blog-Leonela Ramirez Gomez

 
Universidad Estatal a Distancia 
Vicerrectoría de Docencia Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades 
Carrera de Ciencias Policiales 
Cátedra de Gestión en Ciencias Policiales


Curso:Inteligencia Policial Código: 05354
Tema: Blog
 
Profesora:
Cinthia 
Quirós Quesada 

 
Alumna:
Leonela Ramirez Gomez
 
Centro Universitario:
Puntarenas


I CUATRIMESTE 2025


Introduccion

En este trabaja se realizará una investigación acerca de la INTELIGENCIA y en cómo se ha implementado en el ámbito policial, se analizará algunos puntos en específico como su historia y evolución en general, y principalmente de Latinoamérica y del pais, también se hablará sobre los diversos conceptos importantes que se vinculan específicamente con la inteligencia policial junto con sus diferentes tipos de inteligencia , después se analizarán las distintas etapas sobre el ciclo de inteligencia y cuales son sus determinadas funciones, los puntos mencionasdo anteriormente se centrara en el sigueinte tema.

Importancia de comprender los fundamentos teóricos y el ciclo de la inteligencia en el contexto policial 

·   Desarrollo Histórico:

Para empezar, se debe tener en cuenta que la “inteligencia” el hombre la tiene desde que adquirió el razonamiento y originándose principalmente en lo que es la jerga escrita, esta inteligencia a influido en la toma de decisiones en las diversas situaciones de la vida la cual ha contribuido mucho en el ámbito estratégico para los conflictos; así como lo indica Romero Alvarado (2016) “ha sido una herramienta de larga data, utilizada con el fin de obtener información útil, principalmente aplicada a la guerra, y conocer las actividades del enemigo, al igual que adquirir todo conocimiento que le ponga en ventaja para enfrentar adversidades” (pp,4-5).

(Embe2006 s. f.)
Por otro lado, en el momento que la Guerra Fría por fin finalizo y después se dio en gran parte de los países de Latinoamérica una democratización, sin embargo, eso no evito que se dieran otros tipos de problemas criminales ocasionando que esta inteligencia ya no se utilizara solo para la guerra en general si no que también en estas nuevas problemáticas sociales cambiando la inteligencia militar por la pos de la seguridad del interior y fines policiales.

Provocando que estos países creara su forma de practicar esta inteligencia como se puede ver en EEUU con el “FBI”, en Brasil con la “SIN”, el “SIDE” de Argentina entre otros. Esta nueva forma de inteligencia dio una modificación al sistema de los latinoamericanos provocando que se diera lo que se conoce como normativa o la legislación, sin embargo, esta modificación causo varios desperfectos incluso en los derechos humanos; así como se dio en el 73 en chile que utilizaron la táctica de la tortura para adquirir la información que se necesita para saber si su estado dictatorial corre algún riesgo.

Cabe mencionar que en el año 92 en Argentina se creó la Ley 24 059 para la seguridad interior en ese pais y después es unos años se crearía en el 99 la Ley 9 993 la cual fue implementada por lo que sería el sistema brasileño de inteligencia por la situación que se menciono anteriormente, esa ley se tiene en cuenta como una de las principales leyes de Latinoamérica que reconocieron la labor que brindo la inteligencia y asimismo reglamentarlo a nivel estatal.

Pese a la mala reputación que había dejado la Guerra Fría hacia los métodos dados por la inteligencia se empezó a emplear no solo en el aspecto militar, sino que también en al ámbito político sustituyendo la información a la rama ejecutiva de la política estatal de forma eficaz, ademas la sociedad ha solicitado reiteradamente que se realice con respeto a la seguridad de la sociedad una mejora siendo esta el mayor de los inconvenientes a lo largo de América Latina.

Debido a esas peticiones género y se empezó a usar el termino de lo que es la inteligencia criminal la cual se ve reflejada en la policía de los países en general, después cambiando a lo que hoy conocemos como la inteligencia policial que es otras palabras quiere decir que es exclusivamente adaptada a la policía junto con la creación del reglamento específicamente para esta inteligencia oficial.

En argentina se desarrollo la Ley 25 520 denominada la Ley de inteligencia en la Republica Argentina, esta ley incorpora lo que es el ámbito criminal, otro ámbito en el que se incorporó tanto en argentina y en otros países son en carreras de derecho y policiales; los reglamentos dichos surgieron por determinados argumentos establecidos por Lucia Dammert en lo que se conoce como el Reporte del Sector Seguridad en América Latina y el Caribe, estas normas de inteligencia se pueden dar esencialmente por cuatro motivos.

El primero la reforma de escándalo, segundo la reforma judicial y policial, tercero la reforma de las fuerzas armadas, y por ultimo la modernización del estado

Por otra parte, hablando específicamente de Costa Rica esta inteligencia empleada precisamente para la labor tuvo comienzo cuando en el 63 el pais dio la bienvenida al que en ese momento era el presidente de Estados Unidos John F. Kennedy quien quería que en Centroamérica se constituyera en una estructura de seguridad que se opusiera al comunismo siendo uno de los factores por lo que se inicio lo que se conoce como la Guerra Fría.

Ademas la zona norte de los Estados Unidos apoyo económicamente y dio orientación a las fuerza de seguridad esto hizo que se desarrollara un registro que indicara la información de los individuos que buscaran perjudicar la liberta o la predilección comunista, constituyendo así el “CONDECA” que es el consejo de defensa Centroamericano y sus países quienes querían contribuir con los asuntos de la seguridad y el fortalecimiento de las conexiones entre las fuerzas armadas.

No obstante, en Costa Rica ya se había abolido el ejército, pero estaba La Fuerza Publica establecido por la constitución, después en el año 63 en Costa Rica se fundo lo que es la Agencia de Seguridad Nacional que fue conformada por diez personas y dirigida tanto por el director como por el subdirector y está agencia está a cargo del Ministerio de Seguridad Publica.

Cuya función es reunir toda información acerca de las corporaciones y los cuerpos fundamentales que puedan perjudicar la seguridad nacional de Costa Rica, en el año 94 mientras regia el presidente José María Figueres Olsen la Ley General de la Policía N° 7410 se fundó el “DIS” que sería La Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional dirigido por el ministro de la Presidencia y Seguridad Elías Soley Soler y Juan Diego Castro Fernández; la función del DIS en brindarle al Presidente de la República la información referente a la seguridad del pais.

El “DIS” en lo que respecta la inteligencia de seguridad del pais es valorada como una institución muy antigua, posteriormente en el 95 hubo por medio de la vía telefónica donde se vigilaba a los habitantes, a los mandatarios y los empresarios por la dirección y seguridad del estado nombre que anteriormente se conocía al DIS, con la ayuda de Al Dia y La Nación que son periódicos del pais informando sobre las protestas que el reportero realizo ocasionando la sanción del administrador del DSE quien después abandono su puesto.

Por la problemática mencionada anteriormente se dio origen a la Comisión de Re‐Estructuración de la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional y un Informe de Reestructuración de la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional por parte del poder ejecutivo, pero también hubo una participación de la Asamblea Legislativa quien constituyo a la Comisión Especial para investigar la utilización, aplicación y uso de la Ley de Intervenciones Telefónicas, después lo referente a las labores que empleaban las Unidades Policiales para la información analizada de forma práctica o ya sea científica ha buscado realizar nuevos productos de inteligencia.

Por ejemplo, en el año del 89 la Ley de presupuesto del articulo 51 estableció el CICAD que es el Centro de Inteligencia Conjunto Antidrogas asignado en el Misterio de Gobernanza y Policía quien se referirá exclusamente a las situaciones relacionadas con el tema de las drogas es decir lo que tiene que ver con el narcotráfico y drogadicción, no obstante, en el 2009 la ley 8204 sustituyo al CICAD por el ICD es decir el Instituto Costarricense sobre Drogas, esta acción se dio por su falta de capacidad legal.

Luego se instauro por la Ley General de Policía N° 7410 a La Policía de Control de Drogas en el año 94 para combatir las drogas y las acciones que se vincula con ellas y evitar que se realicen esos crímenes. Después surgió las unidades de información delictiva y criminal que son los siguientes el Ministerio de Seguridad Publica la cual se formó alrededor del año 99 y 2001 junto con el Organismo de Investigación Judicial.

Las unidades dichas anteriormente actuaron con otros seudónimos en el caso del MSP era el Grupo de Análisis y Tratamiento de la Información y el del OIJ era la Oficina de Planes y Operaciones estas se encargaban de orientar las acciones del MSP y el OIJ en el aspecto policial, sin mencionar que se formaron y entrenaron con la mayor parte de los principios dados por España acerca de la información criminal a nuestros sistema administrativo, en los diferentes sectores de Costa Rica El GATI estableció a analistas policiales con el fin de extraer información de importancia e poder mejorar o añadir a la MSP y sus políticas.

Cabe señalar que la unidad que esta con el OIJ dio inicio en el 99 con el objetivo de ayudar y de determinar algún requerimiento relacionado con los requerimientos de los trabajadores, en el equipo técnico y en lo operacional por lo que es la policía judicial, ademas abarca diversos sectores del territorio nacional y así comprender que tanto a perjudicado la criminalidad y con ello capacitar a los funcionarios. También se asignó a la unidad de inteligencia en el 2006 a la Policía Penitenciara del Ministerio de Justicia y Paz.

Después por el posicionamiento en el que la Contraloría General de la República estuvo en el 2007; quien es la que apoya el requisito de obtención de información que la inteligencia brinda, por lo tanto, se organizo el Departamento de Inteligencia Policial que compete al Ministerio de Seguridad Pública, este departamento de dividirá en tres sectores, dos de ello pertenecerán al GATI y serán operaciones de inteligencia, análisis y estadística y el ultimo a la DIP que será dactiloscopia.

A los dos años en el 2009 se constituirá la Ley Contra el Crimen Organizado N° 8754, ademas de que al OIJ se le dio la autoridad de establecer el programa de la información policial, sin embargo, el programa no se realizo debido a que los medios solo se obtenía con el narcotráfico y no se permitían las confiscaciones que se le realizaba al crimen organizado dificultando el financiamiento.

En estos últimos tiempos a habido un desarrollo de unidades de inteligencia esta es una acción que ha sido interpuesta por diversas organizaciones policiales un claro ejemplo seria la Policía Fiscal y esta por medio de Decreto Ejecutivo N.º 29663‐H del año 2001, ademas este decreto se encarga de regular el sistema de la Policía Fiscal con respecto a sus unidad de inteligencia que es dividida sectores de la planificación y de la inteligencia, sin embargo, en el año 2010 hubo un cambio en cuanto a su sistema clasificándose a una división de inteligencia y esta división se constituye por dos departamentos uno es de información y el otro de recopilación y tratamiento.

·         Nociones Básicas de Inteligencia:

En primer lugar, se debe de tener en cuenta que, así como los métodos de inteligencia usuales como los policiales junto con los de actuación tienen que alegar por los requisitos de los diferentes países, sin embargo, estos dependerán de cada pais, también cabe señalar la vinculación de las peticiones y facultades de los métodos de inteligencia de los diversos informes que emplean tal labor.  

No obstante, estas peticiones y facultades son cambiadas por determinados métodos de inteligencia y estas adaptan un sistema característico de la inteligencia en una organización, dado a ello se brindarán algunos conceptos de inteligencia tanto de las usuales como de las policiales.

Primero, la inteligencia militar como se mencionó anteriormente es uno de los ámbitos donde se aplico la inteligencia y se basa en recopilación, valoración de la información l cual trata tanto del talento como la fragilidad que los otros países emplean en sus inteligencias militares ya sea de forma fundamental o metódica.

Después, la inteligencia nacional o de seguridad del estado se refiere a una acción permanente con el fin de adquirir, estructurar, juntar y estudiar toda la información particularmente que sea referente a un peligro, disputas o algún ultimátum que pueda ocasionar un daño tanto interior como exterior de un pais.

Cabe señalar que en este tipo de inteligencia incorpora lo que serían las políticas del pais y las que no pertenecen al dicho pais. “Tanto la inteligencia nacional como la inteligencia policial tienen como aspiración y meta lograr un estado de seguridad y de paz. […] La restauración de la seguridad es competencia de las instituciones dedicadas a la política exterior e interior” (Romero Alvarado, 2016: p, 25)-

De tercero, la investigación criminal o policial se basa en diversos procesos de operaciones y valoraciones del ámbito policial las cuales son empleadas precisamente por la policía, pero en el área criminalista para cumplir su función principal de aclaran lo que paso en un crimen, así como lo indique el reglamento de cada pais.

Por otro lado, el estratégico es el que se ha empleado principalmente en las organizaciones policiales debido a que su función va más con el propósito que se ha analizado ya que se encarga de producir las demandas necesarias información referente al desarrollo de las políticas públicas policiales, entre otros.

(Nava Condarco 2019)
Cabe señalar que su planteamiento se centra en el conflicto criminal, ademas de ser compleja, el entorno al que será aplicado habitualmente son en zonas del pais amplias y definidas, así como lo indica Romero Alvarado (2016) “no tiene sentido realizar un proceso de inteligencia estratégica en dos viviendas pues la información será escasa e inconexa; sin embargo, se puede realizar en la barriada donde se encuentran estas viviendas” (p, 33).

Sin mencionar que este análisis que se planea con el tiempo y de forma adecuada tendría que elaborarse un estudio de impacto acerca del desarrollo policial que se maneja en las políticas y su función. Otro punto de la inteligencia estratégica es que es vital el interponer diferente tácticas y materiales por ejemplo lo que serían las estadísticas.

En el caso de los resultados que brinda esta inteligencia se administran en los altos mandos de las organizaciones quienes son los creadores de los régimen y lo planeamientos, estos resultados determinan o anticipan el problema que el pais tiene en el ámbito criminal como en los análisis de inteligencia estratégica del Ministerio de Seguridad Publica y estos análisis se desarrollan mediante la información acerca de la condición en que se encuentra esa área por los crímenes, quienes lo desarrollan son el DIP y sus especialistas para después enviarlos a cada sector con su respectivo administrador y así manejar correcta tanto al personal como estratégico.

En el táctico se determina en un trayecto mediador, es decir, que intervendrá, pero en cierto punto por un corto tiempo, ademas es de índole departamental centrándose en las particularidades de un asunto de interés, los resultados de esta etapa ocasiona necesitando de ella para el reajuste y adaptación sobre el panorama de la inteligencia estratégica.

Tanto la táctica como la operativa es de índole descriptiva, debido a que son las que se encargan de definir en lo que se constituyen los sistemas de criminalidad, se aprecia por una razón que es la difusión de las eventuales vulnerabilidades que le surjan a las organizaciones de la criminalidad, mas aun que la inteligencia militar y policial quiere contrarrestar a través del estudios desarrollados referente a todo de los antagonistas.

Cabe señalar que estos análisis son generados de forma regular y breve, particularmente en zonas específicas, no obstante, hoy en día a causa de la internacionalización junto con un efecto secundario que seria la criminalidad de forma global y las zonas que se debe de valorar se ha visto una ampliación significativa.

·         Ciclo de la Inteligencia:

El ciclo de inteligencia se encarga de la elaboración de la inteligencia por medio de etapas que son las siguientes:

                                                       (Actualidad Preventiva 2022)

                                                           https://youtu.be/vkhJPlSOX5I

Primero la planificación y dirección, esta etapa es fundamental para que una diligencia de resultados eficientes ya que brinda a la investigación una perspectiva táctica y que general, ademas de ser muy importante en las funciones de la inteligencia y que sin desarrolladas en los establecimientos estatales un claro ejemplo serian las policiales, también si es autorizado por parte del procedimiento la función a ejecutar se reglamentara de antemano por esta etapa así cómo adquiera los sub-procesos los cuales se dividirán en la planificación y en la dirección.

Con respecto a la planificación se especifica no como un plan amplio, sino que también cuidadosamente estructurada y comúnmente extenso y conseguir un fin preciso, por ejemplo, que la población se mejore de forma armoniosa, que haya un progreso en su economía, en el ámbito científico o en la habilidad operativa, es decir, que se encargara de brindar diversas soluciones que se tomaran en cuenta para la problemática y que se ajuste a la planificación, cabe señalar que esta misma tendrá que conectarse primordialmente con el propósito que se va a indagar, la parte táctica y los medios que la organización pueda proporcionar en las actividades.

Segundo la recolección y fuentes de la información, se basa en adquirir la información, es decir, que incorporará por medio de fuentes referencias al desarrollo de inteligencia la cual se incluirá al inicio en la etapa de la planificación sin afectar a las futuras modificaciones, ademas el proceso es adaptable debido a que se facilita la modificación de las condiciones que pide indica la información.

Tercero la evaluación y retroalimentación, es la que se encarga de asignarle a la información la importancia que necesita y así anticipar su funciones en el desarrollo de las indagaciones de inteligencia, es decir, que cumpla los requisitos y determinar si la misma se extiende o se descarta, con respecto a la retroalimentación; aparte de ser utilizada en cualquier ciclo es mejor emplearla antes de que se tenga que realizar la etapa de análisis, ella en esta etapa será utilizada en base a lo que la evolución manifieste.

Sobre la evaluación posee múltiples principios como la evaluación de información esta misma tiene sus propios principios que serían; la pertinencia, la integridad y actualidad de los datos, confiabilidad y por último la veracidad. Después la evaluación de fuente y de dato.       

Cuarto el análisis de inteligencia, esta etapa se responsabiliza de inspeccionar las diferentes puntos ademas de sus vínculos de este sistema que se investiga con procedimientos cuidadoso y en el transcurso se busca que también sea interpretado, una vez que los punto estén formados mediante un desarrollo especulativamente particular se encontraran las pistas importantes y estas pueden generar ya sean suposiciones o una persuasión para después ser probabilidades que al analizarlas con la información que se tiene se transforman en resoluciones provocando así un resultado de inteligencia siendo este análisis un ʺmétodo comprensivo e interpretativo de situaciones y sus estadios, incorporando escenarios y actores, con arreglo a procesos y criterios acorde con la naturaleza de los problemas. ʺ (Ortiz Carvajal en Romero Alvarado, 2016: p. 64).

Y por último la difusión de los productos de inteligencia, es la etapa mas simple no estate se de realizar minuciosamente ya que podría perjudicar todo la elaboración, tan pronto se haya realizo la fabricación y la adquisición de lo que es el producto se procederá a distribuir y se deberá tener presente ciertos elemento que son el aspecto que presente, el lugar en donde se realizara la vente y por último el cómo se impulsará.  

En el momento de que termina el desarrollo de la inteligencia acerca de la información la cual ya será un producto de inteligencia que tiene que tener una apariencia apta y supervisando los patrones que se pretendían y programaron, sin embargo, algunos productos en el momento en que son difundidos presentan complicaciones pese a que estén correctos si se realiza de una forma incorrecta, estos productos tienen que traes beneficios hacia el cliente relacionado con el contenido que se analiza y su planificación, pero en la parte de la practica puede alterarse los cliente junto con sus demandas mas si es acerca de las funciones públicas.

Para finalizar con la difusión esta trata sobre la entrega y el accesos del escrito que sea desarrollado ya sea por el litigante o el analista de esta información que este a cargo de la sección y que el procedimiento este protegido.

·         Función y Capacidades de la Inteligencia Policial:

Para empezar la inteligencia policial tiene algunas funciones importantes en las que se fundamenta el actuar de la inteligencia policial donde se estructura su propósito, ademas de delimitarse a las leyes estatales que están vigentes y que en gran parte pertenecen a zonas democráticas.

En relación con las normas democráticas se transmiten las de índole estatal las de las instituciones policiales un claro ejemplo seria la inteligencia policial, ademas del actuar y la amplitud que la inteligencia realiza se restringirá debido al modo de actuar de los organismos públicos, estas normas serán respaldadas por los propositos que el sistema de inteligencia policial sugiere y que cada respectivo pais argumenta; las funciones son las siguientes.

Primero el fin ultimo de la inteligencia policial, este busca brindarle a la seguridad publica y ciudadana una mejora proporcionando a la policía información importante y adecuada de una forma más rápida que ayude a la planificación y ejecución tanto de las tácticas como de las políticas gubernamentales y que sean aptas.

En otras palabras, son estudios que pronostican los inconvenientes de la seguridad y en general la publica por medio de la completa interpretación los cuales tiene que ser concretos dado que en el aspecto policial serán utilizados como recursos e igualmente deberá incurrir de forma beneficiosa para seguridad ciudadana.

(Jordán 2015)

Ya que los responsables de tal fin son autoridades publicas su desenlace también debe ser publico teniendo en consideración de lo que la sociedad solicita y producir consejos que ayuden en el sistema estatal y operativo de la policía.

Segundo la capacidad de relacionar el conocimiento complejo, esta se basa en realizar una investigación muy amplia siendo eso la labor de un debido desarrollo de inteligencia, teniendo como objetivo ver las conexiones que a simple vista no se aprecian usando la observación para los argumentos razonables.  

Tercero la integración de los datos, para poder determinar las eventualidades se tiene que reunir una considerable suma de información para reducir las inseguridades y para lograr este objetivo la actuación de la inteligencia tendrá que obtener la fusión este la estructura de información y así se adelantarán en los sucesos de origen criminal.

Y para finalizar el crecimiento y retroalimentación, este pretende constituir una sistema para que el entendimiento sobre la inteligencia policial aumente y para ello se debe de educar a la población en general con respecto a ese asunto y más en el aspecto policial y de seguridad pública.

Conclusiones

 En resumen 

Referencias

Actualidad Preventiva. 2022. Ciclo de Inteligencia (II). You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=vkhJPlSOX5I.

Embe2006. Detective Searching. A detective investigates and searches for footprints at a crime scene. Dreamstime. https://www.dreamstime.com/royalty-free-stock-image-detective-searching-investigates-searches-footprints-crime-scene-image40878956.

Jordán, Javier. 2015. Introducción a la inteligencia en el ámbito de seguridad y defensa. Defensa.com. https://www.defensa.com/analisis-gesi/introduccion-inteligencia-ambito-seguridad-defensa.

Nava Condarco, Carlos. 2019. Inteligencia estratégica. ¿Existe algo que pueda llamarse así? Emprendices. https://www.emprendices.co/inteligencia-estrategica-existe-algo-que-pueda-llamarse-asi/.

Romero Alvarado, Andrea Larisha. 2016. Inteligencia policial. San José, C.R: EUNED.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

5254-Blog-Leonela Ramirez Gomez

  Universidad Estatal a Distancia  Vicerrectoría de Docencia Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades  Carrera de Ciencias Policiales  Cát...