Generalidades y conceptos sobre seguridad organizacional
Universidad Estatal a Distancia
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades
Carrera de Ciencias Policiales
Cátedra de Ciencias Policiales
Profesor: Luis Pablo Soto Cruz
Título: Blog.
Nombre y código de la asignatura
Seguridad Organizacional, 05490
Nombre de la persona estudiante:
Leonela Ramirez Gomez
número de cédula:
6 0476 0518
Sede Universitaria a la que pertenece:
Puntarenas
Periodo académico:
Primer Cuatrimestre 2024
Introduccion
Primero que nada, este proyecto tiene como propósito analizar a la seguridad organizacional que es un criterio de aseguración y es por ello por lo que su cometido es determinar, administrar y disminuir de forma eficiente pero anticipadamente las circunstancias relacionadas con la intimidación a las fortalezas y las disposiciones de conservación hacia una entidad.
No obstante, la seguridad organizacional tienes diversos ámbitos que son:
La Seguridad Perimetral, La Seguridad Física, La Seguridad Operativa, La Seguridad Electrónica, El Estudio de Entorno Gestión de Riesgo, Sistemas de Gestión Ambiental (Normas ISO 14000), El Sistemas de Gestión de Calidad (Normas ISO 9000), Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo, Normas OHSAS 18001 y 18002. ISO 4500.
Con respecto a lo anterior el proyecto se encarga de enfocarse en investigar cada respectivo ámbito sus conceptos, su regulación, principales características su utilización en un entorno de riego, también consta de cinco fases, portada, introducción, desarrollo, conclusiones y referencias.
Desarrollo
Seguridad Física
Concepto: tiene como responsabilidad de seguridad por medios de dispositivos tecnológico como cámaras y alarmas, en la actualidad es valorada como una técnica que se encarga de diversos campos de operación con la responsabilidad de cuidar tanto a la población como a su entorno en general.
Regulación: en el resumen reglamentario esta decisión de prohibición es semejante a la que exhibe la pasada ley N°23 en el año de 1992 junto con la reciente LSP y en la ley la cual la expone en relación con las funciones y las normas de protección que se asignaron al respectivo servicio de protección
No obstante, la inclinación neoliberal e impedimentos monetarios en las naciones, hace que el diputado se manifieste tranquilo por la situación reciente de la LSP que decreta limitadas actividades y servicios en relación con la anterior
Principales características: este sistema de gestión está diseñado para prevenir, es decir, que tiene como función el predecir, ejecutar ademas de disminuir todo tipo de amenazas con el fin de cuidad a la población y sus posesiones ademas de estar dispuesto a intervenir cuando surja alguna contingencia, tal como “detectando a tiempo las señales o indicios de peligro o amenaza y evaluando continuamente los riesgos y amenazas” (en Rumbo y Días, 2023: p, 23).
Utilizar la disuasión para aceptación de tácticas aptas a la hora de contraponerse a la actividad antes de que sea realizada.
Después la reactiva que trata de asegurar a la hora de que aparezca un problema y la contestación sea rápida referente a los métodos de soluciones apropiadas y avisos de urgencia con el fin de recibir la defensa adecuada proporcionados por las personas.
Su utilización en un entorno de riesgo: en el momento en que se ejecuta un estricto estudio en la seguridad física en el asentamiento se debe de tomar en consideración los principales factores de riesgos como lo son los físicos, del medio ambiente, y los geográficos los cuales provocan un riesgo ya sea a un individuo o cimiento, por lo dicho anteriormente es que sebe de hacer ese preciso análisis de las múltiples incidentes que ocurren particularmente, la accesibilidad y generalidad de la estructura debido a la inseguridad en el ambiente.
El sistema de seguridad física se encarga ocultar los riesgos que producen los seres humanos y también que son ejercidos habitualmente por el ambiente, por ejemplo.
Primero los incendios la mayor parte del tiempo su causa es principalmente por un incorrecto empleo ya sea de las herramientas para prender algún fuego, el tirar las colillas de los cigarros, un vidrio roto, el no renovar los cables o estructuras eléctricas dañadas y una negligencia de trabajar con elementos de alto peligro.
Las inundaciones son una irrupción exagerada de agua provocados cuando se desbordan o acumulan en zonas planas carentes de un desagüe ya sea hecho o de forma natural.
Después los terremotos, este incidente es provocado por el medio ambiente y puede ser graves y leves sin embargo son capases de provocar daños catastróficos a la población y edificaciones.
Por ultimo las instalaciones eléctricas, este tipo de amenaza tiene múltiples causas como una colocación y desgaste de esta, provocando que se destruyan diversos instrumentos de tecnología, algún incendio o que un individuo muera electrocutado, no obstante, se tiene que examinar los agentes como lo son los picos, los sonidos electromagnéticos, que los cables se encuentre en buenas condiciones, los paneles sean removibles, el aire acondicionado este en buenas condiciones junto con la difusión electromagnética.
Seguridad Operativa
Concepto: es una perspectiva universal la cual es fundamental para la protección hacia una entidad la cual tiene un objetivo que es la ocupación de administrar las inseguridades colectivas por medio de determinar y disminuir los diversos ejemplos acerca de los peligros que estén relacionados con su seguridad constituyendo así su invulnerabilidad ente esos sucesos.
Regulación:
Principales características: su función es reconocer, disminuir y dirigir de la mejor manera los peligros y debilidades que son capases de desafiar la protección de una entidad, la cavidad de restauración junto con la conservación de una estructura.
Procurar la diciplina a la hora de reconocer las contingencias escogiendo las opciones probables para la solución, como lo son el eludir, aminorar, participar y reconocer.
Formar las soluciones para la contingencia ademas de las tácticas.
Constituir el propósito adecuado para incrementar los dispositivos con el fin de administrar las fatalidades vinculadas.
Modernizar y producir un desahogo en las resoluciones de los accidentes.
Minorar las confusiones y los daños operacionales.
Su utilización en un entorno de riesgo: esta seguridad analiza las fortalezas de una entidad con sus mismos obstáculos
Debido a eso esta seguridad tiene que tener en cuenta cuales con los peligros para poder establecerlos y moderarlos de forma segura siguiendo una serio de faces que anticipen el ataque.
De acuerdo con cejas (2020) hay distintos peligros y nuevos de probables intimidaciones y debilidades las cuales dañan a entidades causándoles dificultades “Financieras. (Depreciaciones, devaluaciones, aranceles, efecto de políticas económicas internas y externas, Etc.). Riesgos cibernéticos o de TI. Imagen /Daño a la marca (Estacionamientos, redes sociales, Manejo de medios, comunicación efectiva y oportuna= Relaciones públicas). Fenómenos naturales. (temblores, tormentas, huracanes, inundaciones).
Delincuencia (Asaltos, secuestros, extorsiones, sabotaje, daños a la propiedad, Etc.) Merma: Robo y Daño. (aspectos operativos y de procedimientos). Fraudes. (Operativos y de procedimientos). Expresiones sociales. (descontento social, turbas, manifestaciones, mítines)” (p, 21).
Seguridad Electrónica
Concepto: este sistema autoriza por medio del empleo de elementos relacionados con la tecnología interrelacionados y administrados con diversas entidades centrales con el fin de incrementar la seguridad ya sea para diversos establecimientos, a los individuos y sus pertenencias.
Estudio de Entorno Gestión de Riesgo, Sistemas de Gestión Ambiental (Normas ISO 14000).
Concepto: esta norma de gestión ambiental se explica como un componente que utiliza una serie de técnicas y sistema donde una organización establece programas, los elabora e inspecciona las funciones para orientar y brindar una solución de los propositos a desarrollar en un entorno de análisis y realizar una apropiada aplicación en el ámbito ambiental en el cual se manifiesta la mejora sustentable.
Regulación: se considerado a modo de repercusión para su labor es decir igualar en la propiedad los mecanismos y métodos de gestión ambiental.
Este sistema de gestión ISO 14000 es un orden de patrones globales del medio ambiente que son optativos de la gestión conduciendo la documentación del experto.
Principales características: tiene como objetivos suministrar una zona de administración de superior de ecología, comprender los procedimientos de administración y de materialidad para la elaboración ambiental, que se pueda utilizar alrededor del mundo fomentando las extensas preocupaciones estatales y los diversos consumidores, poseer productividad dictatorial y compresible para solucionar las obligaciones de cada institución de diversos modelos y organizarlas globalmente, con respecto a su adaptación es eficaz a la hora de comprobar interna y externa, brindar consistencia científica, antes que nada, que sea conveniente, beneficioso y apto.
Su utilización en un entorno de riesgo: tiene como finalidad el facilitarles a las instituciones un entorno considerado en preservar el espacio ambiental asegurando el estado natural variable en consonancia con los requisitos socioeconómicos
Utilizando planteamientos metódicos los cuales facilitan la aclaración al alto mando con el fin de ocasionar notoriedad en un amplio periodo para establecer alternativas y auxiliar el progreso sustentable, por ejemplo
“La protección del medio ambiente, mediante la prevención o mitigación de
impactos ambientales adversos;
la mitigación de efectos potencialmente adversos de las condiciones
ambientales sobre la organización;
el apoyo a la organización en el cumplimiento de los requisitos legales y
otros requisitos la mejora del desempeño ambiental” (en Figueroa, 2019: p, 12), entre otros.
Sistemas de Gestión de Calidad (Normas ISO 9000).
Concepto: este sistema de gestión es un grupo que cumple una labor de instaurar de ante mano los métodos, los cuales están administradas por el ámbito de procedimientos de calidad, señalando que son indispensables a la hora de brindar una apta seguridad a los organismos que retribuye la condición de importancia.
Regulación: en la instauración de la gestión de calidad, para ello los SIC aprobaran la debida normativa internacional junto con la correspondiente versión nacional, estas dos normas 9000 y la 9004 son moldeables en distintas funciones y entidades constituyendo indicadores con el fin de determinar y obtener modelos de respaldo importantes para dicha instauración de métodos de importancia, en la primera ISO suministra reglas de clasificación del uso de la normativa en la GSC.
Principales características: el sistema de gestión de calidad tiene como objetivo el planificar, el controlar y mejorar dicha gestión.
Por ejemplo, planificar: es un argumento el cual está configurado para determinar una decisión prolongada del asunto que está fundamentada en una mezcla de aclaraciones imparciales y parciales, analizando a continuación las etapas:
La labor o explicación completa de la labor en el sitio, insertar o incrementar la información final,
Después el control de calidad trata de determinar la conducta de la naturaleza para examinar el proceder de la verdadera intención por eso es importante intervenir en la discrepancia.
Por último, la mejora de calidad inicia con la clasificación de las zonas las cuales se busca renovar y el establecer tanto las salidas como los usuarios, junto a eso se especifican las posibilidades de los respectivos usuarios, también se detallan la técnica más reciente y la conformidad progreso, se especifica el motivo, se verifican e insertan los arreglos y conservarlos.
Su utilización en un entorno de riesgo: esta gestión no solo se centra en una institución, sino que también a los distribuidores y a los compradores, pero no solos externos, incluye también a los internos, teniendo como propósito fundamental el agrado del consumidor y el funcionario.
Gestión de calidad. (Equipo editorial, Etecé 2021)
Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo
Concepto: se encarga de la organización de la seguridad de salud en el lugar de labor, con la intención de fomentar la protección laboran en el ámbito de salud, aconsejando y procurando que se cumpla con la ley constituida.
Normas OHSAS 18001 y 18002. ISO 45001
Concepto: se fundamenta en un procedimiento racional en periodos fundamentados para renovar constantemente e incorporar a la política, la estructuración, la planificación, el uso, la valoración, el examen, y los actos de progreso con un fin de prever, observar, determinar y verificar ante los peligros los cuales pueden dañar la salud en la jornada de labor.
Normas OHSAS 18001 aplicada en la gestión de almacenes y bodegas. (Villegas 2012)
Referencias
Ceja Rodríguez, José Ángel. Construyendo La Seguridad Corporativa. 2020. https://docplayer.es/177562655-Construyendo-la-seguridad-corporativa-jose-angel-ceja-rodriguez-the-home-depot-mexico.html
Castillo Figueroa. 2019. “Diseño de evaluación costo-beneficio de los sistemas de gestión ambiental de acuerdo a las normas ISO 14000 y 14001”. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. https://biblioteca-farmacia.usac.edu.gt/tesis/MAIES268.pdf.
Céspedes. 2017. El profesional de seguridad física. LinkedIn. https://www.linkedin.com/pulse/el-profesional-de-seguridad-f%C3%ADsica-milagros-c%C3%A9spedes-alvarez.
Environtel Solutions. Interpretación de la norma ISO 45001:2018. video de youtube 01:15:40. Publicado en 2021, https://www.youtube.com/watch?v=abB9CMnBl6g
Equipo editorial, Etecé. 2021. Gestión de calidad. Concepto. https://concepto.de/gestion-de-calidad/
Hernández y Pascual Barrera. 2018. Validación de un instrumento de investigación para el diseño de una metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. doi:10.22490/21456453.2186, https://www.proquest.com/docview/2161028973/fulltextPDF/18B15055309C431CPQ/1?accountid=37042&sourcetype=Scholarly%20Journals.
Liliana. Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Calameo. https://www.calameo.com/books/00619032353ad7480801a.
Pinto Molina. 1998. Gestión de calidad en documentación. Revista de Biblioteconomía y Documentación 1. https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/3031/28801.
Rodríguez Fernández. 2018. Circuito cerrado de televisión y seguridad electrónica. Ediciones Paraninfo, S.A. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4JOqDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=seguridad+electr%C3%B3nica&ots=DRgKI36jEm&sig=4deYXKqj2jfIACZeDsa4aZx_qew#v=onepage&q=seguridad%20electr%C3%B3nica&f=false.
Rumbo Camelo y Días Plaza. 2023. Análisis y mitigación de riesgos que afectan la seguridad física: una revisión. Revista Rices 1, Nr. 1. https://revistas.universu.com.co/index.php/rices/article/view/5/4.
Sánchez Trejos, Patricia. Sistemas de Gestión Ambiental y Sistemas de Gestión de Calidad. INTECO. 2018. https://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/4094/Certificaciones%20de%20Calidad_SANCHEZ%20TREJOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SGS Academy OHSAS 18001:2007 vídeo de youtube 01:12:36 Publicado en 2016. https://www.youtube.com/watch?v=KhDt-x-BO2I.
Vázquez Gutiérrez, Abel. Los Pilares de la Seguridad Corporativa: presente y futuro. Universidad de Barcelona, 2018. https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/338148/TFG_Abel_Vazquez_Gutierrez.pdf?sequence=1
Villegas. 2012. Normas OHSAS 18001 aplicada en la gestión de almacenes y bodegas. Prezi. https://prezi.com/8mc2s6tqqckr/normas-ohsas-18001-aplicada-en-la-gestion-de-almacenes-y-bodegas/.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario