Universidad Estatal a Distancia
Vicerrectoría de Docencia
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades
Carrera de Ciencias Policiales
Cátedra de Ciencias Policiales
CURSO: Investigación
Criminal I
Código:
05496
Créditos: 3
Profesora:
Jessica
María Vargas Murillo
TEMA:
Blog
ALUMNO:
Leonela
Ramirez Gomez
Céd.
6 0476 0518
Centro
Universitario:
Puntarenas
Introducción
La presente investigación esta referida a como se debe
realizar o llevar a cabo una investigación criminal la cual se encarga de
reunir todas las pruebas de un suceso o acto criminal para su debido proceso de
encontrara al culpable y las rozones de los hechos.
Para ello se debe de tener en cuenta los siguientes puntos
los cuales son los siguientes:
· Conceptos
generales de la investigación.
· Elementos
de la investigación criminal y su relación con el método científico.
· Ciclo
de la investigación criminal y partes actoras del proceso.
· Función
del equipo de investigación y de la fiscalía.
· El
delito.
· La
persona imputada.
· La
persona víctima y testigos.
Con respecto a lo mencionado anteriormente es lo que
se necesita para hacer una correcta investigación y así poder ayudar a la
víctima, apresar al culpable o culpables de un hecho delictivo que se cometa y
las razón de ello.
La Investigación Criminal.
1. Conceptos generales de la investigación.
Primero está la observación este concepto es un procedimiento utilizado para captar cada elemento que se encuentre y de una manera controlada y sistemática la cual es una función que es desarrollada por una persona, ademas de ser imprescindible para poder adquirir un desenlace deseado. Sin importan cuantas personas analicen una escena o hecho delictivo si no utiliza la observación o los métodos técnico científicos que se utilizan de una forma adecuada no podrá entenderlo.
![]() |
(Grupo Esneca, 2023) |
Este concepto tiene cuatro principios que son los siguientes:
Número uno, este principio radica en la determinación que tiene la observación es decir el examinar ya sea las diversas inconsistencias o el transformar la capacidad de comprensión que se posee.
Número dos, siempre será metódico, ademas que constituye
técnicas, cabe señalar, que es interpretado por una costumbre o de forma
voluntaria pero constante y que no requiere de mucha estudio.
Se debe de considerar el eliminar ciertos hipótesis que da la observación, por que el observar no es lo mismo que mirar debido a que esta técnica de observación se da de un modo evidente para la percepción.
Número tres, “los resultados siempre corresponden a descripciones de características que simbolizamos mediante la escritura, como producto de un proceso mental del investigador” (CIJUL en Línea, 2009: p, 22).
Por último, el número cuatro se basa en el reconocimiento de los rasgos y características tanto de un elemento como de las circunstancias.
Segundo, la descripción se encarga de relatar el resultado que dan las observaciones ya que es un paso indispensable para poder definir lo que serían las explicaciones, este concepto se centra en el tener las respuestas de las interrogantes con respecto a los elementos o el curso de dichas observaciones que comúnmente poseen el objetivo de entrelazar los rasgos distintivos establecidas por las observaciones con el fin de relacionarlas.
Este concepto brinda información en general de las
cosas y las circunstancias para facilitar la vinculación de los fundamentos,
para este proceso se necesita un desempeño adecuado y que se lleve a cabo de
una forma metódica la cual se requiere de estudios académicos, es decir, que se
necesitan tener un conocimiento sobre las complicadas sobre los hechos o
actuaciones ya sean de forma tangible, especulativo y el comunicativo.
Después la explicación esta se encarga de constituir un vínculo sobre las cualidades de los elementos y los sucesos, a esos efectos se deberá de aplicar las indagaciones las cuales son brindadas por la observación junto con la descripción
Por último, la probabilidad se encarga de adelantarse a los sucesos y el como diversos acontecimientos se presentan, para este ultimo punto se necesita de las explicaciones.
2.Elementos
de la investigación criminal y su relación con el método científico.
Por otro lado, para el individuo la formación del entendimiento es indispensable para la obtención de los objetivos y determinaciones lo cual se necesita que esté compuesto por acciones razonables y por etapas permitiendo obtener el fin deseado y a estas acciones se designa el método.
Cabe mencionar que este método que se utiliza en una investigación científica del delito se conoce como método general de la investigación científica el cual consta de pasar de una suposición a algo más exacto, llevándose cabo por la extensión del material por ejemplo “ Si se toma como punto de partida una breve explicación de lo acontecido en la realidad (un delito), es posible aproximarse a ella y explicarla (determinar quiénes fueron sus autores y partícipes), acudiendo a diversos medios e instrumentos (diligencias judiciales, actividades de inteligencia para recolectar información y posteriormente judicializar esa información)” (CIJUL en Línea, 2009: p, 23).
La segunda parte se basa tanto en el desarrollo sistemático, como constante, estructurado, capacitado y obligatorio para el estudio y la recopilación que el inspector debe de brindar con relación a los distintos elementos quienes proporcionan un razonamiento de los hechos delictivos y poder tener pruebas contundentes con el objetivo de presentar una aclaración.
1.
Ciclo
de la investigación criminal y partes actoras del proceso.
Primer ciclo llamada etapa preparatoria, esta primera parte inicia ya sea por una denuncia o con un incidente criminal, es decir, si se llego a cometer un robo, un homicidio entre otros delitos y en base a eso el Ministerio Publico y la policía judicial o administrativa se encargará de averiguar si ese sucesos es un delito o no mediante los procedimientos requeridos para definir y comprender lo que sucedió.
En esta etapa preparatoria solo podrán colaborar e involucrarse es únicamente el Ministerio y la policía aparte de ellos estarán el presunto culpable y la victima junto con sus respectivos abogado.
Después la etapa intermedia cuando el ministerio ya poseen la evidencia suficiente dada por los policías o por un juez que da la orden para un inspección, el Ministerio ya podrá debidamente un imputación si esta seguro de que se cometió un crimen o se procede a hacer una exoneración si no lo hay o que no se logro especificar los sucesos debido a la falta de pruebas, las cuales son mostradas al juez penal en una audiencia e igualmente las otras partes exponen su defensa.
En este punto el juez por medio de las pruebas determina si el caso lo pasa a juicio o lo que se muestra no entra como lo dicta la ley en un delito en sí.
Por último el juicio, de lo mencionado anteriormente este es el punto más significativo ya que debido al dicho juicio está dirigido así como lo indica Ministerio Público de Costa Rica (2020) para “que efectivamente se pueda evacuar toda la prueba que tenemos, el testimonio es ahí donde se recibe el juicio es oral y público a excepción por ejemplo de testimonios por ejemplo de persona menor de edad o una persona que eventualmente por seguridad propia no pueda o requiera de algún tipo de medida como la privacidad en ese testimonio”, la cual tiene como resolución un veredicto el cual lo da el mismo juez o también el tribunal
2. Función del equipo de investigación y de la fiscalía.
Con respecto al equipo de investigación el Ministerio Publico es parte del equipo debido a que es un miembro del Poder Judicial el cual cumple sus funciones en el medio de justicia penal y de representantes, de acuerdo con las condiciones impuestas para su intervención y el departamento que está al mando, así como lo dicta la constitución y la ley.
El Ministerio Publico tiene la función el solicitarles a los tribunales penales que realicen los procedimientos impuestos por la ley por medio de la actuación del procedimiento penal junto con la ejecución de la investigación preventiva para los delitos de los casos civiles, siempre y cuando este estipulado en las normas, ademas de emplear las medidas relacionadas con los procedimientos y eficientes para poder definir la existencia del acto criminal.
También esta la policía judicial la cual como lo indica la Asamblea Legislativa tiene la “Función Como auxiliar del Ministerio Público y bajo su dirección y control, la policía judicial investigará los delitos de acción pública, impedirá que se consuman o agoten, individualizará a los autores y partícipes, reunirá los elementos de prueba útiles para fundamentar la acusación y ejercerá las demás funciones que le asignen su ley orgánica y este Código” (art, 67). Internamente se comentó en el Organismo de Investigación Judicial el poder preparar a un grupo selectivo de personas para que estén al mando de los acontecimientos.
Su función principal es el indagar los actos criminales de los casos civiles, evitar los resultados posteriores que son ilegales, reconocer y luego capturar de forma preventiva a los supuestos sospechosos o criminales, localizar mediante métodos las pruebas, las cuales son su trabajo.
Por ultimo el fiscal se encarga de la dirección funcional para demostrar la agudeza del incidente junto con la responsabilidad y la implicación de los individuos, lo anterior menciona se lleva a cabo por la organización del fiscal al mando y el de operaciones, está a cargo de asegurar la pruebas que se recopilaron y que se encuentren en buen estado y de ser obligatorio pedirle al mando jurisdiccional los permisos y medidas de protección hacia los reclusos
![]() |
(Trujillo, 2024) |
4.
La
persona imputada
Después el imputado es el individuo que en el momento que se esta realizando la investigación se a establecido como el supuesto culpable del delito.
Como toda persona sin importar lo que haya hecho tiene derechos y es por ello por lo que la persona imputada debe de tener presente las razones por las que está siendo arrestado y quien emitió la dicha orden.
Tiene el derecho de informa de su aprensión.
Estar en presencia del abogado de su elección o del defensor público que se le fue designado desde el momento en que se le está investigando.
Acudir al Ministerio Publico o el tribunal de forma voluntaria o que sea llevado para que se le indique los actos por los que se le acusan.
Tiene el derecho de no dar ninguna declaración, sin embargo, si decide darla deberá de estar presente de su defensor tanto para ello como para cualquier otra gestión.
No se le debe de imponer al imputado ningún procedimiento que infrinja con sus derechos o su libre voluntad.
En el momento en el que se está deteniendo al imputado
no se le debe de dificultar su movilidad como lo indica la asamblea (2013) sin
perjuicio de las medidas de vigilancia que, en casos especiales, estime ordenar
el tribunal o el Ministerio Público” (art, 82).
![]() |
(Cruse, 2020) |
5. La persona víctima y testigos.
La victima es la persona que sale perjudicada y es por ello por lo que tiene el derecho de ser tratado de una forma apropiada teniendo presente sus derechos y con respecto al procedimiento prevenir que haya una revictimización.
Por medio de las autoridades judiciales se le debe de comunicar cuales son sus derechos que les corresponde acerca de su participación en el caso y tener a su disposición el expediente judicial.
Dar su dirección o lugar en el que se encuentre para que se le facilite la información y de forma confidencial por medio de la Oficina de Atención a la Víctima del Delito del Ministerio Público si a la víctima se tuviera bajo protección.
Esta en su derecho de pedir y recibir protección para su persona o para su familia si están en riesgo con respecto a la denuncia en curso.
Se le indicara si debe de colaborar con diversas pruebas o conocimientos y estas las puede realizar en compañía de una persona de confianza, cabe señalar que no debe de haber ningún riesgo de vulnerabilidad o que balla a dañar el caso.
Y por último el testigo es la persona presente en el momento del acto o tienen el conocimiento respecto a ello y puedo ayudar los investigadores a confirmas los hechos.
![]() |
(RPP, 2018) |
Referencias
Asamblea Legislativa. 2013. Código
Procesal Penal. Pgrweb. https://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=41297&nValor3=96385&strTipM=TC.
Chavarría Guzmán, Jorge. 2006. Manual de
actuaciones del fiscal. Ministerio Publico. https://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/index.php/manuales/category/146-abordaje-en-la-investigacion-penal.
CIJUL en Línea. 2009. La investigación
criminal. CIJUL En Línea. https://cijulenlinea.ucr.ac.cr/2009/la-investigacion-criminal/.
Cruse, Dale. 2020. ¿Quién es el imputado y
qué derechos tiene en un proceso penal? El Derecho En Sencillo EDS. https://elderechoensencillo.com/2020/02/09/quien-es-el-imputado-y-que-derechos-tiene/.
Grupo Esneca. 2023. Qué es la
investigación criminal y cuáles son sus fases. Grupoesneca. https://grupoesneca.com/investigacion-criminal-fases/.
Henderson García, Osvaldo. 2005. Abordaje
y planeación de la investigación penal. Ministerio Publico. https://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/index.php/manuales/category/146-abordaje-en-la-investigacion-penal.
Ministerio Público de Costa Rica. 2020. El
proceso penal en Costa Rica (fases). Vídeo. You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=nnnAe1ln2aE.
RPP. 2018. ¿Cómo actuar si eres testigo o
víctima de un acto de violencia física o psicológica? Rpp. https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/como-actuar-si-eres-testigo-o-victima-de-un-acto-de-violencia-fisica-o-psicologica-noticia-1170056.
Tesis y masters. ¿Qué es una investigación
científica? Tesisymasters. https://tesisymasters.com.co/investigacion-cientifica/.
Trujillo, Daniel. 2024. El delito de
tráfico de drogas explicado. Danieltrujillo. https://danieltrujillo.es/blog/delito-trafico-drogas/.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario