lunes, 17 de febrero de 2025

5254-Blog-Leonela Ramirez Gomez

 
Universidad Estatal a Distancia 
Vicerrectoría de Docencia Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades 
Carrera de Ciencias Policiales 
Cátedra de Gestión en Ciencias Policiales


Curso:Inteligencia Policial Código: 05354
Tema: Blog
 
Profesora:
Cinthia 
Quirós Quesada 

 
Alumna:
Leonela Ramirez Gomez
 
Centro Universitario:
Puntarenas


I CUATRIMESTE 2025


Introduccion

En este trabaja se realizará una investigación acerca de la INTELIGENCIA y en cómo se ha implementado en el ámbito policial, se analizará algunos puntos en específico como su historia y evolución en general, y principalmente de Latinoamérica y del pais, también se hablará sobre los diversos conceptos importantes que se vinculan específicamente con la inteligencia policial junto con sus diferentes tipos de inteligencia , después se analizarán las distintas etapas sobre el ciclo de inteligencia y cuales son sus determinadas funciones, los puntos mencionasdo anteriormente se centrara en el sigueinte tema.

Importancia de comprender los fundamentos teóricos y el ciclo de la inteligencia en el contexto policial 

·   Desarrollo Histórico:

Para empezar, se debe tener en cuenta que la “inteligencia” el hombre la tiene desde que adquirió el razonamiento y originándose principalmente en lo que es la jerga escrita, esta inteligencia a influido en la toma de decisiones en las diversas situaciones de la vida la cual ha contribuido mucho en el ámbito estratégico para los conflictos; así como lo indica Romero Alvarado (2016) “ha sido una herramienta de larga data, utilizada con el fin de obtener información útil, principalmente aplicada a la guerra, y conocer las actividades del enemigo, al igual que adquirir todo conocimiento que le ponga en ventaja para enfrentar adversidades” (pp,4-5).

(Embe2006 s. f.)
Por otro lado, en el momento que la Guerra Fría por fin finalizo y después se dio en gran parte de los países de Latinoamérica una democratización, sin embargo, eso no evito que se dieran otros tipos de problemas criminales ocasionando que esta inteligencia ya no se utilizara solo para la guerra en general si no que también en estas nuevas problemáticas sociales cambiando la inteligencia militar por la pos de la seguridad del interior y fines policiales.

Provocando que estos países creara su forma de practicar esta inteligencia como se puede ver en EEUU con el “FBI”, en Brasil con la “SIN”, el “SIDE” de Argentina entre otros. Esta nueva forma de inteligencia dio una modificación al sistema de los latinoamericanos provocando que se diera lo que se conoce como normativa o la legislación, sin embargo, esta modificación causo varios desperfectos incluso en los derechos humanos; así como se dio en el 73 en chile que utilizaron la táctica de la tortura para adquirir la información que se necesita para saber si su estado dictatorial corre algún riesgo.

Cabe mencionar que en el año 92 en Argentina se creó la Ley 24 059 para la seguridad interior en ese pais y después es unos años se crearía en el 99 la Ley 9 993 la cual fue implementada por lo que sería el sistema brasileño de inteligencia por la situación que se menciono anteriormente, esa ley se tiene en cuenta como una de las principales leyes de Latinoamérica que reconocieron la labor que brindo la inteligencia y asimismo reglamentarlo a nivel estatal.

Pese a la mala reputación que había dejado la Guerra Fría hacia los métodos dados por la inteligencia se empezó a emplear no solo en el aspecto militar, sino que también en al ámbito político sustituyendo la información a la rama ejecutiva de la política estatal de forma eficaz, ademas la sociedad ha solicitado reiteradamente que se realice con respeto a la seguridad de la sociedad una mejora siendo esta el mayor de los inconvenientes a lo largo de América Latina.

Debido a esas peticiones género y se empezó a usar el termino de lo que es la inteligencia criminal la cual se ve reflejada en la policía de los países en general, después cambiando a lo que hoy conocemos como la inteligencia policial que es otras palabras quiere decir que es exclusivamente adaptada a la policía junto con la creación del reglamento específicamente para esta inteligencia oficial.

En argentina se desarrollo la Ley 25 520 denominada la Ley de inteligencia en la Republica Argentina, esta ley incorpora lo que es el ámbito criminal, otro ámbito en el que se incorporó tanto en argentina y en otros países son en carreras de derecho y policiales; los reglamentos dichos surgieron por determinados argumentos establecidos por Lucia Dammert en lo que se conoce como el Reporte del Sector Seguridad en América Latina y el Caribe, estas normas de inteligencia se pueden dar esencialmente por cuatro motivos.

El primero la reforma de escándalo, segundo la reforma judicial y policial, tercero la reforma de las fuerzas armadas, y por ultimo la modernización del estado

Por otra parte, hablando específicamente de Costa Rica esta inteligencia empleada precisamente para la labor tuvo comienzo cuando en el 63 el pais dio la bienvenida al que en ese momento era el presidente de Estados Unidos John F. Kennedy quien quería que en Centroamérica se constituyera en una estructura de seguridad que se opusiera al comunismo siendo uno de los factores por lo que se inicio lo que se conoce como la Guerra Fría.

Ademas la zona norte de los Estados Unidos apoyo económicamente y dio orientación a las fuerza de seguridad esto hizo que se desarrollara un registro que indicara la información de los individuos que buscaran perjudicar la liberta o la predilección comunista, constituyendo así el “CONDECA” que es el consejo de defensa Centroamericano y sus países quienes querían contribuir con los asuntos de la seguridad y el fortalecimiento de las conexiones entre las fuerzas armadas.

No obstante, en Costa Rica ya se había abolido el ejército, pero estaba La Fuerza Publica establecido por la constitución, después en el año 63 en Costa Rica se fundo lo que es la Agencia de Seguridad Nacional que fue conformada por diez personas y dirigida tanto por el director como por el subdirector y está agencia está a cargo del Ministerio de Seguridad Publica.

Cuya función es reunir toda información acerca de las corporaciones y los cuerpos fundamentales que puedan perjudicar la seguridad nacional de Costa Rica, en el año 94 mientras regia el presidente José María Figueres Olsen la Ley General de la Policía N° 7410 se fundó el “DIS” que sería La Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional dirigido por el ministro de la Presidencia y Seguridad Elías Soley Soler y Juan Diego Castro Fernández; la función del DIS en brindarle al Presidente de la República la información referente a la seguridad del pais.

El “DIS” en lo que respecta la inteligencia de seguridad del pais es valorada como una institución muy antigua, posteriormente en el 95 hubo por medio de la vía telefónica donde se vigilaba a los habitantes, a los mandatarios y los empresarios por la dirección y seguridad del estado nombre que anteriormente se conocía al DIS, con la ayuda de Al Dia y La Nación que son periódicos del pais informando sobre las protestas que el reportero realizo ocasionando la sanción del administrador del DSE quien después abandono su puesto.

Por la problemática mencionada anteriormente se dio origen a la Comisión de Re‐Estructuración de la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional y un Informe de Reestructuración de la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional por parte del poder ejecutivo, pero también hubo una participación de la Asamblea Legislativa quien constituyo a la Comisión Especial para investigar la utilización, aplicación y uso de la Ley de Intervenciones Telefónicas, después lo referente a las labores que empleaban las Unidades Policiales para la información analizada de forma práctica o ya sea científica ha buscado realizar nuevos productos de inteligencia.

Por ejemplo, en el año del 89 la Ley de presupuesto del articulo 51 estableció el CICAD que es el Centro de Inteligencia Conjunto Antidrogas asignado en el Misterio de Gobernanza y Policía quien se referirá exclusamente a las situaciones relacionadas con el tema de las drogas es decir lo que tiene que ver con el narcotráfico y drogadicción, no obstante, en el 2009 la ley 8204 sustituyo al CICAD por el ICD es decir el Instituto Costarricense sobre Drogas, esta acción se dio por su falta de capacidad legal.

Luego se instauro por la Ley General de Policía N° 7410 a La Policía de Control de Drogas en el año 94 para combatir las drogas y las acciones que se vincula con ellas y evitar que se realicen esos crímenes. Después surgió las unidades de información delictiva y criminal que son los siguientes el Ministerio de Seguridad Publica la cual se formó alrededor del año 99 y 2001 junto con el Organismo de Investigación Judicial.

Las unidades dichas anteriormente actuaron con otros seudónimos en el caso del MSP era el Grupo de Análisis y Tratamiento de la Información y el del OIJ era la Oficina de Planes y Operaciones estas se encargaban de orientar las acciones del MSP y el OIJ en el aspecto policial, sin mencionar que se formaron y entrenaron con la mayor parte de los principios dados por España acerca de la información criminal a nuestros sistema administrativo, en los diferentes sectores de Costa Rica El GATI estableció a analistas policiales con el fin de extraer información de importancia e poder mejorar o añadir a la MSP y sus políticas.

Cabe señalar que la unidad que esta con el OIJ dio inicio en el 99 con el objetivo de ayudar y de determinar algún requerimiento relacionado con los requerimientos de los trabajadores, en el equipo técnico y en lo operacional por lo que es la policía judicial, ademas abarca diversos sectores del territorio nacional y así comprender que tanto a perjudicado la criminalidad y con ello capacitar a los funcionarios. También se asignó a la unidad de inteligencia en el 2006 a la Policía Penitenciara del Ministerio de Justicia y Paz.

Después por el posicionamiento en el que la Contraloría General de la República estuvo en el 2007; quien es la que apoya el requisito de obtención de información que la inteligencia brinda, por lo tanto, se organizo el Departamento de Inteligencia Policial que compete al Ministerio de Seguridad Pública, este departamento de dividirá en tres sectores, dos de ello pertenecerán al GATI y serán operaciones de inteligencia, análisis y estadística y el ultimo a la DIP que será dactiloscopia.

A los dos años en el 2009 se constituirá la Ley Contra el Crimen Organizado N° 8754, ademas de que al OIJ se le dio la autoridad de establecer el programa de la información policial, sin embargo, el programa no se realizo debido a que los medios solo se obtenía con el narcotráfico y no se permitían las confiscaciones que se le realizaba al crimen organizado dificultando el financiamiento.

En estos últimos tiempos a habido un desarrollo de unidades de inteligencia esta es una acción que ha sido interpuesta por diversas organizaciones policiales un claro ejemplo seria la Policía Fiscal y esta por medio de Decreto Ejecutivo N.º 29663‐H del año 2001, ademas este decreto se encarga de regular el sistema de la Policía Fiscal con respecto a sus unidad de inteligencia que es dividida sectores de la planificación y de la inteligencia, sin embargo, en el año 2010 hubo un cambio en cuanto a su sistema clasificándose a una división de inteligencia y esta división se constituye por dos departamentos uno es de información y el otro de recopilación y tratamiento.

·         Nociones Básicas de Inteligencia:

En primer lugar, se debe de tener en cuenta que, así como los métodos de inteligencia usuales como los policiales junto con los de actuación tienen que alegar por los requisitos de los diferentes países, sin embargo, estos dependerán de cada pais, también cabe señalar la vinculación de las peticiones y facultades de los métodos de inteligencia de los diversos informes que emplean tal labor.  

No obstante, estas peticiones y facultades son cambiadas por determinados métodos de inteligencia y estas adaptan un sistema característico de la inteligencia en una organización, dado a ello se brindarán algunos conceptos de inteligencia tanto de las usuales como de las policiales.

Primero, la inteligencia militar como se mencionó anteriormente es uno de los ámbitos donde se aplico la inteligencia y se basa en recopilación, valoración de la información l cual trata tanto del talento como la fragilidad que los otros países emplean en sus inteligencias militares ya sea de forma fundamental o metódica.

Después, la inteligencia nacional o de seguridad del estado se refiere a una acción permanente con el fin de adquirir, estructurar, juntar y estudiar toda la información particularmente que sea referente a un peligro, disputas o algún ultimátum que pueda ocasionar un daño tanto interior como exterior de un pais.

Cabe señalar que en este tipo de inteligencia incorpora lo que serían las políticas del pais y las que no pertenecen al dicho pais. “Tanto la inteligencia nacional como la inteligencia policial tienen como aspiración y meta lograr un estado de seguridad y de paz. […] La restauración de la seguridad es competencia de las instituciones dedicadas a la política exterior e interior” (Romero Alvarado, 2016: p, 25)-

De tercero, la investigación criminal o policial se basa en diversos procesos de operaciones y valoraciones del ámbito policial las cuales son empleadas precisamente por la policía, pero en el área criminalista para cumplir su función principal de aclaran lo que paso en un crimen, así como lo indique el reglamento de cada pais.

Por otro lado, el estratégico es el que se ha empleado principalmente en las organizaciones policiales debido a que su función va más con el propósito que se ha analizado ya que se encarga de producir las demandas necesarias información referente al desarrollo de las políticas públicas policiales, entre otros.

(Nava Condarco 2019)
Cabe señalar que su planteamiento se centra en el conflicto criminal, ademas de ser compleja, el entorno al que será aplicado habitualmente son en zonas del pais amplias y definidas, así como lo indica Romero Alvarado (2016) “no tiene sentido realizar un proceso de inteligencia estratégica en dos viviendas pues la información será escasa e inconexa; sin embargo, se puede realizar en la barriada donde se encuentran estas viviendas” (p, 33).

Sin mencionar que este análisis que se planea con el tiempo y de forma adecuada tendría que elaborarse un estudio de impacto acerca del desarrollo policial que se maneja en las políticas y su función. Otro punto de la inteligencia estratégica es que es vital el interponer diferente tácticas y materiales por ejemplo lo que serían las estadísticas.

En el caso de los resultados que brinda esta inteligencia se administran en los altos mandos de las organizaciones quienes son los creadores de los régimen y lo planeamientos, estos resultados determinan o anticipan el problema que el pais tiene en el ámbito criminal como en los análisis de inteligencia estratégica del Ministerio de Seguridad Publica y estos análisis se desarrollan mediante la información acerca de la condición en que se encuentra esa área por los crímenes, quienes lo desarrollan son el DIP y sus especialistas para después enviarlos a cada sector con su respectivo administrador y así manejar correcta tanto al personal como estratégico.

En el táctico se determina en un trayecto mediador, es decir, que intervendrá, pero en cierto punto por un corto tiempo, ademas es de índole departamental centrándose en las particularidades de un asunto de interés, los resultados de esta etapa ocasiona necesitando de ella para el reajuste y adaptación sobre el panorama de la inteligencia estratégica.

Tanto la táctica como la operativa es de índole descriptiva, debido a que son las que se encargan de definir en lo que se constituyen los sistemas de criminalidad, se aprecia por una razón que es la difusión de las eventuales vulnerabilidades que le surjan a las organizaciones de la criminalidad, mas aun que la inteligencia militar y policial quiere contrarrestar a través del estudios desarrollados referente a todo de los antagonistas.

Cabe señalar que estos análisis son generados de forma regular y breve, particularmente en zonas específicas, no obstante, hoy en día a causa de la internacionalización junto con un efecto secundario que seria la criminalidad de forma global y las zonas que se debe de valorar se ha visto una ampliación significativa.

·         Ciclo de la Inteligencia:

El ciclo de inteligencia se encarga de la elaboración de la inteligencia por medio de etapas que son las siguientes:

                                                       (Actualidad Preventiva 2022)

                                                           https://youtu.be/vkhJPlSOX5I

Primero la planificación y dirección, esta etapa es fundamental para que una diligencia de resultados eficientes ya que brinda a la investigación una perspectiva táctica y que general, ademas de ser muy importante en las funciones de la inteligencia y que sin desarrolladas en los establecimientos estatales un claro ejemplo serian las policiales, también si es autorizado por parte del procedimiento la función a ejecutar se reglamentara de antemano por esta etapa así cómo adquiera los sub-procesos los cuales se dividirán en la planificación y en la dirección.

Con respecto a la planificación se especifica no como un plan amplio, sino que también cuidadosamente estructurada y comúnmente extenso y conseguir un fin preciso, por ejemplo, que la población se mejore de forma armoniosa, que haya un progreso en su economía, en el ámbito científico o en la habilidad operativa, es decir, que se encargara de brindar diversas soluciones que se tomaran en cuenta para la problemática y que se ajuste a la planificación, cabe señalar que esta misma tendrá que conectarse primordialmente con el propósito que se va a indagar, la parte táctica y los medios que la organización pueda proporcionar en las actividades.

Segundo la recolección y fuentes de la información, se basa en adquirir la información, es decir, que incorporará por medio de fuentes referencias al desarrollo de inteligencia la cual se incluirá al inicio en la etapa de la planificación sin afectar a las futuras modificaciones, ademas el proceso es adaptable debido a que se facilita la modificación de las condiciones que pide indica la información.

Tercero la evaluación y retroalimentación, es la que se encarga de asignarle a la información la importancia que necesita y así anticipar su funciones en el desarrollo de las indagaciones de inteligencia, es decir, que cumpla los requisitos y determinar si la misma se extiende o se descarta, con respecto a la retroalimentación; aparte de ser utilizada en cualquier ciclo es mejor emplearla antes de que se tenga que realizar la etapa de análisis, ella en esta etapa será utilizada en base a lo que la evolución manifieste.

Sobre la evaluación posee múltiples principios como la evaluación de información esta misma tiene sus propios principios que serían; la pertinencia, la integridad y actualidad de los datos, confiabilidad y por último la veracidad. Después la evaluación de fuente y de dato.       

Cuarto el análisis de inteligencia, esta etapa se responsabiliza de inspeccionar las diferentes puntos ademas de sus vínculos de este sistema que se investiga con procedimientos cuidadoso y en el transcurso se busca que también sea interpretado, una vez que los punto estén formados mediante un desarrollo especulativamente particular se encontraran las pistas importantes y estas pueden generar ya sean suposiciones o una persuasión para después ser probabilidades que al analizarlas con la información que se tiene se transforman en resoluciones provocando así un resultado de inteligencia siendo este análisis un ʺmétodo comprensivo e interpretativo de situaciones y sus estadios, incorporando escenarios y actores, con arreglo a procesos y criterios acorde con la naturaleza de los problemas. ʺ (Ortiz Carvajal en Romero Alvarado, 2016: p. 64).

Y por último la difusión de los productos de inteligencia, es la etapa mas simple no estate se de realizar minuciosamente ya que podría perjudicar todo la elaboración, tan pronto se haya realizo la fabricación y la adquisición de lo que es el producto se procederá a distribuir y se deberá tener presente ciertos elemento que son el aspecto que presente, el lugar en donde se realizara la vente y por último el cómo se impulsará.  

En el momento de que termina el desarrollo de la inteligencia acerca de la información la cual ya será un producto de inteligencia que tiene que tener una apariencia apta y supervisando los patrones que se pretendían y programaron, sin embargo, algunos productos en el momento en que son difundidos presentan complicaciones pese a que estén correctos si se realiza de una forma incorrecta, estos productos tienen que traes beneficios hacia el cliente relacionado con el contenido que se analiza y su planificación, pero en la parte de la practica puede alterarse los cliente junto con sus demandas mas si es acerca de las funciones públicas.

Para finalizar con la difusión esta trata sobre la entrega y el accesos del escrito que sea desarrollado ya sea por el litigante o el analista de esta información que este a cargo de la sección y que el procedimiento este protegido.

·         Función y Capacidades de la Inteligencia Policial:

Para empezar la inteligencia policial tiene algunas funciones importantes en las que se fundamenta el actuar de la inteligencia policial donde se estructura su propósito, ademas de delimitarse a las leyes estatales que están vigentes y que en gran parte pertenecen a zonas democráticas.

En relación con las normas democráticas se transmiten las de índole estatal las de las instituciones policiales un claro ejemplo seria la inteligencia policial, ademas del actuar y la amplitud que la inteligencia realiza se restringirá debido al modo de actuar de los organismos públicos, estas normas serán respaldadas por los propositos que el sistema de inteligencia policial sugiere y que cada respectivo pais argumenta; las funciones son las siguientes.

Primero el fin ultimo de la inteligencia policial, este busca brindarle a la seguridad publica y ciudadana una mejora proporcionando a la policía información importante y adecuada de una forma más rápida que ayude a la planificación y ejecución tanto de las tácticas como de las políticas gubernamentales y que sean aptas.

En otras palabras, son estudios que pronostican los inconvenientes de la seguridad y en general la publica por medio de la completa interpretación los cuales tiene que ser concretos dado que en el aspecto policial serán utilizados como recursos e igualmente deberá incurrir de forma beneficiosa para seguridad ciudadana.

(Jordán 2015)

Ya que los responsables de tal fin son autoridades publicas su desenlace también debe ser publico teniendo en consideración de lo que la sociedad solicita y producir consejos que ayuden en el sistema estatal y operativo de la policía.

Segundo la capacidad de relacionar el conocimiento complejo, esta se basa en realizar una investigación muy amplia siendo eso la labor de un debido desarrollo de inteligencia, teniendo como objetivo ver las conexiones que a simple vista no se aprecian usando la observación para los argumentos razonables.  

Tercero la integración de los datos, para poder determinar las eventualidades se tiene que reunir una considerable suma de información para reducir las inseguridades y para lograr este objetivo la actuación de la inteligencia tendrá que obtener la fusión este la estructura de información y así se adelantarán en los sucesos de origen criminal.

Y para finalizar el crecimiento y retroalimentación, este pretende constituir una sistema para que el entendimiento sobre la inteligencia policial aumente y para ello se debe de educar a la población en general con respecto a ese asunto y más en el aspecto policial y de seguridad pública.

Conclusiones

 En resumen 

Referencias

Actualidad Preventiva. 2022. Ciclo de Inteligencia (II). You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=vkhJPlSOX5I.

Embe2006. Detective Searching. A detective investigates and searches for footprints at a crime scene. Dreamstime. https://www.dreamstime.com/royalty-free-stock-image-detective-searching-investigates-searches-footprints-crime-scene-image40878956.

Jordán, Javier. 2015. Introducción a la inteligencia en el ámbito de seguridad y defensa. Defensa.com. https://www.defensa.com/analisis-gesi/introduccion-inteligencia-ambito-seguridad-defensa.

Nava Condarco, Carlos. 2019. Inteligencia estratégica. ¿Existe algo que pueda llamarse así? Emprendices. https://www.emprendices.co/inteligencia-estrategica-existe-algo-que-pueda-llamarse-asi/.

Romero Alvarado, Andrea Larisha. 2016. Inteligencia policial. San José, C.R: EUNED.

domingo, 16 de febrero de 2025

5271-Entrada Blog 3-Leonela Ramirez Gomez

 Crítica latinoamericana al rol de la criminología referido a relaciones de poder.










Referencias

Revista Criminociencia. (2014). Diferencia entre criminología y criminalística. Revista Criminociencia. https://criminociencia.com/diferencia-entre-criminologia-y-criminalistica/

Silva García, G., Vizcaíno Solano, A., & Ruiz-Rico Ruiz, G. (2018). El objeto de estudio de la criminología y su papel en las sociedades latinoamericanas. Zenodo, 23(1), 11-31. https://zenodo.org/records/1462064


sábado, 15 de febrero de 2025

5271-Entrada Blog 2-Leonela Ramirez Gomez

Factores internos y externos que favorecen el desarrollo de conductas criminales.

Primero que nada, en el momento que se discute sobre la conducta esta cambia de rumbo hacia lo que sería la conducción, queriendo referirse a que “la dirección es el camino mediante el cual se traza la ruta de un individuo” (Trujillo Mariel, 2017). Del mismo modo en que el termino de criminal es directamente asociado con un crimen y de este a una infracción del estatuto, o que el entorno se vea fragmentado, también lo que seria una trastorno general que es evidente en el individuo y junto a ello subordina la inestabilidad ademas de un deterioro complejo y por esta razón al declarar el origen al que se lleva a un comportamiento delictivo especifica que llevo al individuo a claudicar con respecto a una afectación colectiva. 

En segundo lugar, cada individuo pertenece a una comunidad y esta evidencia las particularidades creando así una reacción en cadena con esto quiere decir que lo que realice o lo que no realice el individuo repercute en la sociedad, ademas de que esa reincidencia provoca que se origine tradiciones y estas ocasionan que hallan una exteriorización evolutiva en las comunidades y de tradiciones pasa a convertirse en una cultura general.

(Psicologia-Online, s. f.)

En consecuencia, de ello la conducta criminal que a pesar de iniciar por la persona igualmente su entendimiento se amplia en el entorno que esa persona se desenvuelve, dejando en el una hulla de forma positiva o negativa, así pues, se encuentran no uno sino dos enfoques los cuales deben de tener en cuenta con respecto a la conducta criminal no solo la persona como fuente sino también el entorno del que viene. 

                                                            
Entonces para poder comprender como es que se desarrolla tal conducta delictiva se sugiere que se estudie en detalle cual es el grupo con el que compartió y junto a ello cuales son las particularidades que muestra esa población y que intensifica, favorece y organiza un hecho punible.

Por otro lado, el poder dar una percepción acerca de la conducta criminal por parte de los investigadores y técnicos se ha vuelto compleja en algunas áreas y por medio de planteamientos de amplio alcance los cuales estudiar las aportaciones sobre las causas biológicas, las sociológicas y por ultimo las psicológicas que amplifican las conductas delictivas de los individuos.

Cabe señalar que aparece la obligación de examinar el progreso que se demuestra sobre que la conducta criminal no se da por un único origen, siendo más bien efectos de diversas componentes o ya sea por tratos fuertes, se debe tener en cuenta que hay diversas razones para la actuación que tienen las personas en general su complejidad y que también se maneja con la conducta criminal.

                                                     (Psicosis Colectiva, 2020)

                                                      https://youtu.be/NonmtXeEQRg

Con respecto a las razones biológicas, hoy en día con la ayuda de la tecnología y la investigación unidas refuerzan una interpretación mas deseable y no solo con argumentos si no también con una certeza tajante, siendo una visión empírica que tiene probabilidades cambiantes de naturaleza ya sea biológica, sistemático o por que algún antepasado lo portaba, sin embargo, esta razón no aclara el cien por ciento de por qué se desarrolla una comportamiento criminal, aunque eso no debe de ser un impedimento que los técnicos en el ámbito sociológico se mantengan al día con los suposiciones y hallazgos que cada día surgen.

Otra razón sería el ámbito tanto económico como el social, es decir, la predilección de las urbanizaciones las cuales causan alteraciones, por ejemplo, la soledad, la aglomeración, la desindustrialización o la monopolización son los causantes de esas razones en un pais; también la sobrepoblación de estas urbanizaciones ha creado que las áreas recreativas sean prácticamente escazas perjudicando la socialización. 

Reiterando los componentes criminógenos son uno de los asuntos fundamentales que amplifica las conductas criminales los cuales son el entorno, la educación y por herencia con relación a los componentes anteriores se sugieren estos aspectos para así facilitar la distinción entre las diversas causas por ejemplo la que se da mediante al entorno, la familia, los conocidos, la educación y algunas experiencias de vida que son componentes con los que cada individuo se relaciona persistentemente y lo que serian los componentes que se heredan estos se asocian cuando el individuo va creciendo junto con la convivencia.  

En otras palabras y para comprender mejor cada uno de los componentes se debe de saber primero que en el del entorno se determina como un influyente es decir que detrás de este se define la conducta por parte de la convivencia con tus parientes, los amigo, las escuela y la alimentación, entre otros. En el de la herencia se determina, así como lo indica Felman (1996 citado en Hikal-Carreón, 2023) Mientras que herencia son las “influencias en el comportamiento transmitidas genéticamente de padres a hijos” (parr, 15). 

En consecuencia, resulta complicado constituir un limite entre ellos, pero favorecería si se autorizara la participación de lo que sería una dinámica que elabora las pautas de las conductas que son predecibles, ademas la vinculación del entorco con los factores psicológicos, biológicos y sociales no se deben de eliminar.

Por último, en el caso del aprendizaje se basa en una sinopsis de las experiencias causadas por medio del afecto, el raciocinio, los hábitos, las comunicaciones, lo que se dice, las acciones y el mundo por lo normal ya que todo se enseña y se aprende. Tanto la criminología general como la que estudia la evolución humana consideraran tener un panorama más vigoroso sobre el principio cromógenos.

Referencias

Hikal-Carreón, W. S. (2023). Criminología del desarrollo: Estudio del desarrollo en la formación de la conducta criminal. Ratio Juris, 18(36), 89-106. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1401

Psicologia-Online. (s. f.). Factores que influyen en la delincuencia - Psicología socialhttps://www.psicologia-online.com/factores-que-influyen-en-la-delincuencia-psicologia-social-2218.html

Psicosis Colectiva. (2020). 4 factores que influyen en la delincuencia | Psicología criminal. You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=NonmtXeEQRg

Trujillo Mariel, P. R. L. (2017). La génesis de la conducta criminal y su impacto sociocultural. UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5189/6.pdf

Vázquez Rosado, A. (2004). Revista de Psicología Científica. Conducta Criminal: Análisis de Sus Causas. https://psicologiacientifica.com/conducta-criminal-analisis-de-sus-causas/


miércoles, 12 de febrero de 2025

5271-Entrada Blog 4-Leonela Ramirez Gomez

¿En qué consiste la nueva propuesta de modificación del objeto de la criminología? 

Antes de nada, tanto la criminología actual como la que se ha desarrollado en las décadas pasadas posee una peculiaridad el cual es sobre el avanzado aumento y el análisis de su mismo elemento, ciertamente es debatible el aumento de su elemento y la razón es que las antiguas búsquedas de la criminología se centraba mas en lo que era en la persona y en el delito que cometió dicha persona, sin embargo, dado al reciente hallazgo sobre la persona dañada y en el contexto de la autoridad en general en base al delito figurando en una eficiente difusión sobre el estudio científico entorno a medios que actualmente son ignorados. 

(Universidad del Valle de Puebla, s. f.)

De igual manera este aumento que se menciono anteriormente posee lo que es una interpretación cualitativa, es decir, que contribuye en un importante cambio en los medios predilectos de la criminología en base al victimario, el crimen, a la víctima, ademas lo que es la previsión junto con la autoridad general, anexando también a una interpretación moderna referente a la criminología el cual admite un planteamiento más resolutivo, así como de diversos aspectos y cooperativo.

Después está el cuestionamiento acerca del elemento de la criminología, pero también del mismo entendimiento delictivo que manifiesta una modificación importante sobre el prototipo técnico junto con las perspectivas anteriores de la acción criminal.

Cabe señalar que la clásica criminología se establecía en cuatro columnas sugerentes que se basaba en una resistente y tranquilo acuerdo, con respecto al criterio reglamentario del delito que no es puesto en duda, la hipótesis de sus causas referente a las transgresiones siendo este su fundamento doctrinario original, también el inicio enfermizo de entretenimiento del ente agresor junto con la incapacidad de su conducta delictiva y el propósito de su sanción establecida siendo esta la solución adecuada y apropiadas para el crimen.

(Universidad del Valle de Puebla, s. f.)
Pero en el caso de la criminología actual debatió sobre sus elementos teóricos del conocimiento y sus principios de la clásica y de tal manera que su interpretación particular del delito y condena se transforman por completo en incierto, complicado y enigmático, el controversia sobre el conocimiento criminológico que es analizada en esa perspectiva posee más relevancia en comparación de un simple señalamiento crucial de las descripciones judiciales sobre el delito y que por fuerza debe de innovarse.

Lo que se mencionó anteriormente, quiere decir que representa una propuesta del problema criminal que demuestra, que es efectivo, dado a ello discute sobre la doctrina tradicional en comparación con el entendimiento empírico diversificado de la actualidad, después las especulaciones organizadas y practicas de las subculturas y aculturación, el estudio, la disputa y del vínculo del labelling Approach junto a otros que colaboraron de forma crucial del análisis de las ideas del actual paradigma.

Es decir que es un paradigma que no acepta la definición del delito en el protocolo judicial requiriendo una importante parte de independencia referente a la estructura constitucional y así determinar un adecuado elemento y que este contenga principios estrictamente empíricos así como lo indica Berducido Mendoza (s. f.) “que postula la normalidad del hombre delincuente, la funcionalidad del comportamiento desviado y la naturaleza conflictual del orden social (frente al principio de diversidad del infractor, de la patología de la desviación y al carácter consensual que la criminología clásica asignaba al orden social); y que, al denunciar la extremada relevancia del control social en la génesis de la criminalidad (no “seleccionaría” el crimen sino que lo produciría) y su actuación discriminatoria” (p, 2).

En otras palabras, propone que allá un cambio fundamental con el propósito en el trabajo científico, por ejemplo, circunstancias que benefician a la criminalidad, es decir en los términos habituales del origen de las hipótesis, la autoridad general semejante al delito por así decirlo de la inconstante autonomía al inestable anexo, ascendiendo a la perspectiva del origen.

En relación con una serie de comprobaciones sobre el estudio de las causas del delito los cuales no solo lo desmiente, sino que también adapta una perspectiva de los temas pasados, aunque de manera simultanea que aumenta y mejora los estudios de los enigmas criminales y siendo la criminología la encargada de estudiar el delito.

No obstante, no es la única que pretende estudiarlo, por ejemplo, están las ciencias sociales, la filosofía, la ley penal, entre muchos otros, los cuales corresponden en definir el criterio que la criminología utiliza para el delito dado a que dicho delito no posee una definición que sea exclusiva, aceptada o incuestionable, ademas de que el alcance empírico de esta rama tiene la obligación de considerar establecer una crítica exclusiva y que no se formule mediante los conceptos del delito que son correspondidos por otro medio u informe.

En resumen, hay múltiples ideas sobre el delito de las ramas mencionadas anteriormente, sin embargo, cada una de estas ideas no logra admitir el concepto del delito dado por la criminología, cabe señalar que la criminología pasada era manejable ante los criterios jurídicos formales sobre el delito constituyendo un método preexistente en materia de la idea del delito, en cambio, la criminología actual autoriza el planteamiento de esta que se enfoca en diferentes asuntos y que son más importantes, siendo más específicos, el cometido que ejerce el delito y que señala la realidad hacia el control social, su capacidad, su organización y su doctrina que se distribuye en lo diversas grupos sociales referente a la criminalidad. 

Referencias

Berducido Mendoza, H. E. (s. f.). Concepción tradicional del objeto de la criminología (delito, victimario, ¿medios de control y víctima) y método científico aplicado a la criminología para acreditarla como ciencia? WordPress. https://hectorberducido.wordpress.com/wp-content/uploads/2008/04/b2020el-objeto-de-la-criminologia-delito-delincuente-victima-control-social.pdf

Universidad del Valle de Puebla. (s. f.). Criminología: Qué aprenderás en esta carrera. https://uvp.mx/uvpblog/criminologia-que-aprenderas-en-esta-carrera/

lunes, 10 de febrero de 2025

5271-Entrada Blog 5-Leonela Ramirez Gomez

Visión del colegio de criminólogos de Costa Rica, sobre cual debe ser la función de la criminología.

Para empezar, hoy en día la humanidad requiere de relacionarse entre si para poder modernizarse, en otras palabras, siendo indispensable para la sociedad el comprender no solo la razón de convivencia, sino también su conexión y el propósito de continuar juntos y que aspectos son perjudiciales para su cohesión.

(Colegio de Profesionales en Criminología de Costa Rica, 2016)
Así como nos indica el Colegio de Profesionales en Criminología de Costa Rica (2016) “el hombre se asocia de diferentes formas con el fin de mantener un equilibrio y seguridad grupal; que le permita seguir ejerciendo su libre albedrío, pero que a la vez le establezca una seguridad personal que integre su trabajo y su existencia” (parr, 1) guiándose con las suposiciones que nos ha brindado tanto Locke como Hobbes y Rousseau.

En el momento en que la humanidad acepte el brindar un poco de autoridad con el fin de que una percepción social sea empleada con los diferentes fragmentos de autoridad que brindan los distintos entes dándole origen a un gobierno el cual se trasforma en lo que seria un organismo constitutivo para reunir las demandas que el pueblo solicita y dándole no solo el inicio a un Poder Sancionatorio sino también la obligación de entender la razón de un determinado conjunto de personas que tiene el conocimiento de su implicación pero a un así deciden no aceptar una ley fundamental para la coexistencia que sería el RESPETO.

No obstante, la población moderna emplea lo que seria el concepto de delito que la ley brinda con el objetivo de enfocar a las actuaciones perjudiciales que se realicen, para que estas actitudes se estipulen con algunas particularidades y determinar si son típica, antijurídica y culpable, dado a estas particularidades se crea el delito, sin embargo, si la percepción de ese delito es diferente a lo que la comunidad cree que es, siendo más específicos para que un crimen sea considerado como un delito primero tiene que encontrarse inscrita en la ley de respeto debido a que si ello no seria factible para alguna particularidad, en resumen que se detalle en la ley.

Aunque tendría que haber un noción de la ley como un precepto de una orden en general y de esta forma el comportamiento esta tanto detallado como opuesta a esta ley para que así mantenga adrede hacia la constitución social en donde se elabora y al final hallarse culpable y que se interprete de forma estimada y reconocida por quien realice un crimen, con estas condiciones se hace cumplir la ley.

Dado a que se presenta una deducción indiscutible que esta establecida por la sociedad cuando el comportamiento que se señalo es un delito, y a causa de que la comunidad es la que determina la sanción de a el integrante que ha infringido en su posición, cual es la razón por la que un comportamiento en específico se considera un delito para una población, pero para otra población no se considera como tal, otra razón en que un comportamiento criminal se percibe y se castiga y penaliza de distintas maneras dependiendo de ese estado.

Después el cuestionamiento que surge acerca de las pautas perjudiciales para la coexistencia de la comunidad referente a la criminología ya que el delito y el crimen en relación con este son distintos es por ello por lo que el concepto del delito y el sistema que dictamina la obligación y determinada que se le da al culpable como lo es su castigo y como se procederá a realizar, como se ha ido viendo y cambiado a lo largo de las décadas que condujeron a una comunidad diferente, difícil y avanzada que nos llevan al día de hoy y produjo que estas definiciones estén a nivel global, sean complicados y tergiversados.

Cabe señalar que el comportamiento en conjunto se considera marginal, impugnador y agresivo, la raíz de esta expresión es el que indica la investigación científica, asimismo la infracción y su influencia expone sus repercusiones y captaciones públicas del perjuicio y como estas afectaciones dañan a la víctima y la unión pública.

(Psicología Forense y Criminal, 2023)
Como resultado el delito es considerado tanto como una infracción de la ley penal la cual es la mas se a catalogado este termino si no que también puede ser un habito diferente e inflexible de manera general, es decir, un delito que perjudique la convivencia el convenio colectivo del pais y que no es exactamente establecido en la ley.
En síntesis, la criminología destina para el estudio del comportamiento específicamente el que se encarga de transgredir a la población en sí, ya sean acciones realizadas por uno o varios individuos, de forma didáctica o que particularmente se admiten en un modelo de una comunidad, ademas de ser el criterio que define el área de investigación criminológica y no está precisamente permitido en el reglamento.

En otras palabras, la criminología es una rama que se encarga de examinar de principio a fin los acontecimientos criminales fundamentando así su origen, quien los interpreta, el efecto que ocasiona y su inestabilidad, esta tiene como propósito el esclarecer no solo su existencia sino de también de eludir la idea de esta acción y poder disminuir el efecto que se genere de forma personal o colectiva.

Referencias

Colegio de Profesionales en Criminología de Costa Rica. (2016). Establece la definición de Criminología Colegio de Profesionales en Criminología. Pgrweb.go.cr. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC¶m2=1&nValor1=1&nValor2=84566&nValor3=109169&strTipM=TC&lResultado=2&nValor4=1&strSelect=sel

Psicología Forense y Criminal. (2023). ¿Cuáles son los distintos tipos de criminología? Escuela de Postgrados de Psicología y Psiquiatría. https://eepsicologia.lat/tipos-de-criminologia/

 


sábado, 8 de febrero de 2025

5271-Entrada Blog 1-Leonela Ramirez Gomez

 Concepción tradicional del objeto de la criminología (delito, victimario, ¿medios de control y víctima) y método científico aplicado a la criminología para acreditarla como ciencia?

Cuando la criminología comenzó esta decidió centrarse o que su objeto de estudio fuera las transgresiones delictivas, convirtiendo la criminología en una rama de la ciencia enfocada en la conducta de un individuo, es decir que tiene como objetivo el analizar cuales son los factores que dan inicio a esta conducta criminal, dado a que la idea del delito viene aconteciendo, terminando lo que seria el siglo XIX, en gran parte del siglo XX y contando con una determinada parte del XXI. A esta idea del delito se te otorgaban ciertas peculiaridades de el individuo ya que esta rama no solo analizaba lo delitos si no también a quien los realiza.

Como se a mencionado anteriormente esta criminología tradicional no solo se basa en referirse en el autor del crimen, sino que también señala a los individuos que son las víctimas del autor del crimen siendo este para la criminología también su objeto de estudio, ademas la interpretación del concepto victima o ya sea perjudicado es señalado por lo que sería la intervención de control penal, dado a que es una postura categórica que se le atribuye y así mismo como es señala se tendrá que analizar en el aspecto del control social disciplinario.

(Viqueira, 2023)

En la perspectiva de la diferencia en general sobre el criminal y la victima son catalogadas como desiguales aun así ambas se analizan juntas para la verificación de su desemejanza, estas determinaciones tanto del criminal como de la víctima enseguida se manifiestan a través de la intervención del control punible, cabe señalar que ha habido un interés constante del ámbito penal referente a la diferencia social esto debido a que se le dificulta las diversas divergencias ocasionando que haya una presión para aclarar la pregunta sobre la especificación del significado penal.

En relación con esto se permite incorporar las especificaciones sobre las diferencias específicamente las que han sido penalizadas, se debe de tener en cuenta que, así como la criminología como cualquier otra rama no tienen la autorización para acondicionar un precepto normativo que señala el objeto de su estudio, por esta situación se estimaran como regímenes las que prevalezcan, no obstante, eso no seria apropiado para lo que seria una ciencia en lugar de los requisitos del saber y la curiosidad.

Como resultado por parte de la investigación criminológica autoriza a las actuaciones sociales que son diferentes que se admitan dado a su perjudica miento en el ámbito social junto con las que también son señaladas diferentes que en este caso proceden del conflicto social los cuales tiene que ser sometidos por el ámbito penal, sin olvidar las restricciones del análisis de las normas que se adquieren del control punible.

Con respecto a este control social y punible trata sobre las organizaciones tanto prácticas como las políticas estas lo que quieren es aplicarlas y si ya están mantenerlas en un indiscutible orden social lo cual se encarga de reglamentar los vínculos sociales con la ayuda de mecanismos o de decisiones referente a lo penal, sin embargo, no incluye todo lo que sería el derecho penal, sino que trata de una de los simples mecanismo que sé que se emplean.

Otro punto por tratar seria, para que la criminología sea considerada una ciencia esta debe de contribuir con información, ademas esta tiene que ser permitida e integra y que estén verificados en base al problema criminal, esta información que se menciona se adquiere por medio de un procedimiento empírico, este se fundamente en el estudio y en la percepción objetiva, aunque se debe de tener presente que esto no es solo una práctica, sino que es una verdadera ciencia.

(Polo Calvo, s. f.)

Por esa razón, que esta rama cuenta con su exclusivo propósito de entendimiento ya sea con uno o varios procedimientos y de una saber consistente con respeto a un hecho punible y que los múltiples estudios de las décadas pasadas lo respalda, a pesar de lo anterior no quiere decir que la información que la criminología da se deba considerar precisa, determinante o incuestionable, y considerando que esta es una ciencia fáctica o empírica, del saber esta aun así no es una ciencia fundamental.

Se puede asegurar que el misma estructura de la ciencia de la actualidad no tiene nada que ver con el factor aclaratorio y fue el que dirigió lo que es el empirismo científico que se fundamenta en aficiones de la evidencia, cabe decir que esta rama no se limita a solo a recopilar la información acerca de un crimen si no que aparte de eso la convierte dicha información por medio del análisis, la planificación y las evaluaciones, aunque no hay un ámbito que sea indeterminado o tranquilo con referencia a la información a no ser de que haya una equivocación del proceso empírico al del empirismo inadmisible y que ademas se emplee este empirismo como una excusa cuando se determina en las doctrinas que se admitieron.

Para finalizar la criminología utiliza el método científico llamado Empirismo e interdisciplinariedad, así como lo indico Silva García et al. (2018) “La Criminología adquirió autonomía y rango de ciencia cuando el positivismo generalizó el empleo del método empírico, esto es, cuando el análisis, la observación y la inducción sustituyeron a la especulación y el silogismo, superando el razonamiento abstracto, formal y deductivo del mundo clásico. Someter la imaginación a la observación y los fenómenos sociales, a las leyes implacables de la naturaleza era una de las virtudes, según Comte, del método positivo, del método empírico” (p, 3). 

Referencias

Polo Calvo, C. (s. f.). Conoce el porqué la criminología es una ciencia. Euroinnovahttps://www.euroinnova.com/blog/porque-la-criminologia-es-una-ciencia

Silva García, G., Vizcaíno Solano, A., & Ruiz-Rico Ruiz, G. (2018). El objeto de estudio de la criminología y su papel en las sociedades latinoamericanas. Zenodo, 23(1), 11-31. https://zenodo.org/records/1462064

Viqueira, V. (2023). ¿Qué es la criminología y cuáles son sus objetos estudio? La Mente Es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-la-criminologia-y-cuales-son-sus-objetos-estudio/

5254-Blog-Leonela Ramirez Gomez

  Universidad Estatal a Distancia  Vicerrectoría de Docencia Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades  Carrera de Ciencias Policiales  Cát...